window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Los 50 mejores discos de 2024 | Babelia | EL PAÍSp{margin:0 var(--grid-10-2-column-content) 2rem var(--grid-10-2-column-content)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}.tpl-noads .a_e_m .a_m_w,.tpl-noads .a_e_m .a_m_c{margin:0 -7.5rem}.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (min-width: 1439px)and (min-width: 1439px){.tpl-noads .a_e_m .ph-v_b{padding-left:7.5rem;padding-right:7.5rem}}@media (max-width: 575.98px){.z-hi .b-m .c-m .c_tx{padding:17px 30px 40px}.z-hi .b-m .c-m .c_tx .c_t{font-size:2rem;line-height:2.125rem;letter-spacing:-.08px}._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Lo mejor de 2024

Los 50 mejores discos de 2024

Del regreso de The Cure al fenómeno de Charli XCX y la revelación de Alcalá Norte, pasando por lo mejor en jazz, flamenco, música experimental y clásica, un repaso por géneros a todos los sonidos del año

POP-ROCK INTERNACIONAL

Dulce rendición

Por Xavi Sancho

No lo sabíamos, pero la verdad es que solo podía hacerlo él. Después de 17 años de silencio discográfico, Robert Smith publicó un nuevo álbum de The Cure. Logró desbloquear el hasta la fecha imposible reto de que una vieja gloria lanzara nuevo material, fuera lo mejor que se publicara ese año y, sobre todo, no sirviera para que los más jóvenes lo ignoraran por ser otro ejercicio de regresión, conservadurismo y fascismo musical, y los mayores lo celebraran como una victoria del antiguo régimen frente a las innumerables afrentas de la insustancialidad contemporánea. Songs of a lost world triunfa, primero, porque es un disco magnífico. Luego, porque no va contra nada. Simplemente, se atrinchera en la aceptación de lo inevitable. Para los que eran jóvenes cuando The Cure triunfaba, esta es la primera vez desde que les duele la rodilla cada vez que va a llover que un héroe de juventud les pide, simplemente, paciencia. Esta es tu puesta de sol, pero tampoco te vengas arriba, que mañana habrá otra. Mientras, a la gente que no había nacido cuando Friday I’m in love sonaba en las discotecas indies y también en bodas y bautizos de personas que jamás sintieron la necesidad de comprarse un mueble para los CD’s, este álbum les suena a una forma de entender la música —sin mirar a los lados, taciturna, enfadada solo con su misma futilidad— que jamás se ha dejado de hacer, solo que hoy apenas desde los márgenes de una industria musical que cada vez corre más rápido y por eso tal vez solo puede hacerlo en línea recta.

El otro gran hito del año ha sido el Brat de Charli XCX. Tras innumerables intentos por armar un revival de la primera década de este siglo, la inglesa dio con la tecla en este apabullante álbum de hyperpop, electro y EDM sucia. Recuperó el espíritu festivo y estupefaciente de aquel Los Ángeles que retrató Cobrasnake, donde los que eran famosos solo por ser famosos (entonces una nueva estirpe) fueron derrotados por los que eran famosos por ser los últimos en irse a dormir. Brat logró además ser un fenómeno social y cultural que bautizó nuestro verano y le dio un empujón en las encuestas durante un ratito a Kamala Harris. Esa tipografía de meme y ese verde Pantone 375C han sido ubicuos y, por primera vez en muchos años, la campaña de marketing que acompañaba un lanzamiento musical, lo enriquecía en vez de abaratarlo o uniformarlo.

Por su parte, Vampire Weekend regresaron con uno de sus mejores discos, Amyl & The Sniffers siguieron con su plan de convertirse en la banda de rock que con menos ambición más ha logrado en este y, bueno, Catriel & Paco Amoroso se convirtieron en nuestros nuevos mejores amigos. Por fin unos tipos con los que nos podríamos salir de fiesta aquellos a los que jamás nos dejaron pasar a la zona VIP de ningún local.

The Cure – songs of a lost world (universal)

The Cure

‘Songs of a Lost World’
Universal

A la breve lista de cosas por las que vale la pena esperar más de 17 años tenemos que añadir, desde hace un par de meses, este disco. Imperial retorno de Robert Smith. Su mejor referencia desde que sus referencias se contaban por clásicos. Un canto al ocaso tremendamente actual y a la vez rematadamente contracultural.

La cómoda mímesis no se contempla en este recuerdo al maestro. A cambio, su inspiración sí alienta un amplio cancionero compuesto de sus más conocidos estilos y dominado por su musicalidad, sus acentos y muchas de sus aportaciones. El tratamiento del repertorio, originalmente dotado de una cierta exuberancia, aporta rasgos sobrios basados en la expresión de contenida Carrasco y el toque del de Arahal, que navega a su lado con una armónica complicidad.

Más información

Archivado En

_
_