window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }La NBA expone sus motivos para desembarcar en Europa: “Nuestra intención es repensar y rediseñar el baloncesto en el continente” | Baloncesto | Deportes | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

La NBA expone sus motivos para desembarcar en Europa: “Nuestra intención es repensar y rediseñar el baloncesto en el continente”

George Aivazoglou, director ejecutivo de la liga estadounidense en Europa y Oriente Próximo, desgrana los fundamentos de la potencial nueva liga europea

George Aivazoglou NBA Europa
Guille Álvarez

La NBA no acostumbra a dar pasos en falso, y el reciente anuncio del comisionado Adam Silver sobre la potencial creación de una nueva liga de baloncesto en Europa debe leerse como un compromiso firme con la expansión de la multinacional estadounidense al continente. “Aunque estemos en fase de exploración, nuestra intención es enconrar la manera de repensar y rediseñar el baloncesto en Europa”, explica George Aivazoglou, director ejecutivo de la liga estadounidense en Europa y Oriente Próximo, en conversación con EL PAÍS.

El directivo griego, de 44 años, nacido en Salónica, ciudad con gran tradición baloncestística, ha vivido como aficionado las distintas iteraciones de la principal competición de baloncesto en el continente, llámese Copa de Europa, Suproliga o la actual Euroliga, formada tras la escisión entre varios de los grandes clubes europeos y la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) en el 2000. “Los efectos de aquella fragmentación todavía están presentes hoy, y siguen entorpeciendo y limitando el verdadero potencial de este deporte”, opina el número uno de la NBA en Europa, que asumió el cargo en noviembre de 2024.

El anteproyecto anunciado por la NBA en Europa no dista, al menos de un primer vistazo, con los cimientos de la actual Euroliga. Entre 16 y 20 equipos participantes, de los cuáles al menos 12 contarían con plaza fija y el resto se clasificarían según los méritos en las ligas domésticas. La voluntad de los estadounidenses, siempre de la mano de la FIBA, es volver a premiar a los campeones de las principales competiciones nacionales en Europa. “¿No sería maravilloso que todos los equipos tuvieran la oportunidad de clasificarse? Hoy en día, el Unicaja de Málaga o el PAOK, por citar dos ejemplos, tienen una clara limitación, donde no solo el rendimiento y mérito deportivo importa”, expone Aivazoglou. Aunque en Estados Unidos la cantidad pesa y cada equipo juega 82 partidos anuales en la fase regular, la idea en Europa es mantener la carga actual de los clubes que disputan competiciones paneuropeas además de las ligas y copas nacionales.

A pesar de la familiaridad de varios planteamientos y cierta indefinición, la apuesta de la NBA pasa por introducir modificaciones notables como un límite salarial para las plantillas y fundar nuevos equipos en mercados clave como Londres, París y Roma, con clubes como el Manchester City y el PSG implicados ya en las conversaciones. “Es muy temprano para tener una respuesta”, esquiva el ejecutivo sobre la posibilidad de organizar una NBA europea sin algunos de los clásicos del continente, como el Real Madrid o el Barcelona en España o el Panathinaikos y el Olympiacos en Grecia. Tampoco hay noticias sobre el melón de los equipos rusos y el dilema que representan los clubes israelíes. El primer borrador, por así decirlo, se centra en Europa y deja de lado la inclusión de Oriente Próximo, donde la NBA lleva varios años desarrollando programas de baloncesto formativo y organizando partidos de pretemporada de las franquicias en Abu Dabi.

De convertirse en la principal competición europea y sumar esa liga a su cartera de propiedades, la NBA llegaría a controlar la bolsa de talento de tres continentes: Europa, Estados Unidos y África, donde ha impulsado la primera liga de baloncesto panafricana también de la mano de la FIBA. “Se trata de crear una colaboración, y me gustaría subrayar de nuevo que el papel de la FIBA es ayudar al desarrollo y crecimiento del deporte”, contesta Aivazoglou sobre este potencial monopolio de jugadores. Al tratar otro punto que escuece a los clubes con tradición en el viejo continente, la fuga de talento a las academias de Estados Unidos y el baloncesto universitario de la NCAA, la esencia de la propuesta de la NBA vuelve a emerger con fuerza. “Por este motivo, precisamente, no hay que tomarse a la ligera la economía del deporte. Si logras generar más valor, puedes devolvérselo a los equipos de formación e incluso dar más opciones viables para ganarse la vida a los jóvenes talentos. Hay que generar más valor (comercial y económico) para todos los del ecosistema, porque así todo el mundo se beneficia”, señala el ejecutivo.

En la comparecencia que sacudió el statu quo del baloncesto en Europa, el comisionado de la NBA Adam Silver y secretario general de la FIBA Andreas Zagklis evitaron en todo momento mentar a la Euroliga, la actual competición de referencia en el mercado. “Obviamente, reconocemos el fantástico trabajo que la Euroliga ha hecho a lo largo de las últimas décadas, y hemos hablado con la organización de forma recurrente. Desde que estoy en la NBA, nos hemos sentado al menos tres veces con la Euroliga y la FIBA para discutir la situación, y hace tan solo dos semanas hablé con el CEO de la competición”, matiza Aivazoglou. Su conversación con Paulius Montiejunas llegó días antes de la sacudida, que la junta directiva de la Euroliga calificó sin tapujos como “amenaza”. “Nosotros no lo vemos con los mismos ojos y reiteramos que estamos abiertos a colaborar y asociarnos, y que nuestra única intención es llevar el baloncesto europeo al lugar que se merece dentro de las disciplinas deportivas del continente”, responden desde la NBA tirando de diplomacia.

El banco de inversiones Raine Group ha estimado una valoración de unos 3.000 millones de euros para la futura competición, unas cifras que multiplicarían por cinco el actual volumen de negocio en el continente. Sin embargo, no hay explicaciones concretas sobre cómo pretenden alcanzar esos números. Oficialmente, por ahora, se limitan a seguir explorando el mercado e inquiriendo a todos los actores que consideran relevantes, desde clubes hasta jugadores, pasando por constructores de pabellones e inversores extranjeros. “Estas conversaciones se acelerarán las próximas semanas y meses, pero seguimos en fase de estudio”, recalca Aivazoglou, la cabeza visible de las negociaciones de la NBA en Europa desde su oficina en Londres. Mark Tatum, vicecomisionado de la liga estadounidense, es el encargado global del proyecto desde la sede central de la liga en Nueva York.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Guille Álvarez
Graduado en Ciencias Políticas por la UPF y máster en Periodismo Deportivo y Comunicación por la Blanquerna-URL, ha pasado por las redacciones de La Vanguardia, la revista VICE y Mundo Deportivo. Colabora con la sección de deportes de EL PAÍS desde 2022, donde ha cubierto el Mundial de MotoGP y varias ediciones del Rally Dakar.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_