Beatriz Corredor: “El riesgo cero no existe, que se lo digan a Francia o a Italia, que han tenido problemas similares”
La presidenta de Redeia asegura que el fallo que provocó el apagón no estuvo en Red Eléctrica. Y añade: “No es cierto que la nuclear sea más segura para el suministro, ni que las renovables hagan más vulnerable el sistema”

Beatriz Corredor (56 años, Madrid) se ha enfrentado esta semana a su peor crisis desde que preside Redeia, la empresa responsable de transportar la electricidad y de garantizar la seguridad del suministro: un cero, es decir, la caída total del sistema eléctrico en toda la Península. La causa que desencadenó el apagón masivo, que duró 10 horas, aún no está clara tres días después del suceso. Mientras se celebra esta entrevista en la sede de Red Eléctrica, en Madrid, en la tarde de este miércoles se reúne por primera vez la comisión que ha creado el Gobierno para investigar el incidente y exigir responsabilidades en su caso a todos los operadores privados del sistema, es decir, tanto a las compañías que producen la electricidad como a Redeia. Corredor insiste en que el fallo que provocó el apagón no fue de Red Eléctrica, filial de Redeia, y defiende que el problema no es de las renovables y rechaza que un mayor uso de las nucleares hubiera evitado el corte del suministro.
Pregunta. El gran apagón es la gran pesadilla que tiene el presidente de una empresa como esta.
Respuesta. Este es el peor escenario que se puede plantear. Es la peor pesadilla para cualquier persona de esta casa.
P. Casi a la misma hora en que se produce esta entrevista se está reuniendo el comité que ha creado el Gobierno para estudiar qué ocurrió. Y no está usted. ¿Se ha sentido desautorizada como gestora del sistema?
R. No, en absoluto. Tenemos la interlocución con todos los responsables del Gobierno, que tienen competencias en materia energética. Estamos en o permanente todos los días del año. Hemos informado directamente a la vicepresidenta tercera del Gobierno sobre el estado del sistema. Yo, por lo menos, no pensaba que tuviera que estar allí.
P. ¿Pero no se sintieron concernidos cuando el presidente del Gobierno habló el martes de que va a exigir responsabilidades a los operadores privados?
R. Nosotros somos una empresa privada. Somos el responsable de la red de transporte de energía a través del sistema por mandato legal. Y es verdad que somos una compañía cotizada y privada. Nos tenemos que sentir concernidos porque es para lo que existimos y es nuestra razón de ser. Y, por tanto, que se exijan responsabilidades a todas las sociedades que correspondan. Nos compete a nosotros en la medida en que tenemos que ser los primeros que ayudemos a desentrañar las causas. Este es el incidente más grave al que se puede enfrentar un país. Siempre que ha habido otros incidentes se ha aportado toda la información y toda la pericia para desentrañar las causas y para proponer las medidas necesarias para mejorar el sistema.

P. ¿Por qué sin saberse todavía la causa ya se está apuntando a las empresas energéticas?
R. Es evidente que el sistema eléctrico español ha fallado. Cuando el sistema falla, lo normal es preguntar a los que operan en todos los niveles qué ha ocurrido.
P. ¿Entonces, qué pasó?
R. Se perdieron 15.000 megavatios en cinco segundos. La demanda en ese momento estaba en el entorno a los 25.000, es decir, se perdió más del 60% de golpe. La primera vez que se produjo la desconexión se recuperó el sistema. Pero la segunda vez, un segundo y medio después, no se puede recuperar. Es imposible que un sistema que pierde el 60% de la demanda, se sostenga. Porque el sistema está preparado para evitar daños. Y cuando hay un incidente tan grave, las protecciones del sistema hacen que se desconecte la generación para que no se quemen. Esas protecciones son buenas, lo que pasa es que pueden provocarte un apagón.
P. ¿Pero cuál fue la causa de la primera pérdida de generación?
R. A nuestra red se conectan los generadores de más de 50 megavatios y por debajo de 50 megavatios se conectan a la red de distribución, tanto si son renovables como si son térmicas. Las señales que mandan esos productores se concentran en un centro de control de distribución que nos envía la señal de forma unificada. Esos datos son los que el Gobierno está pidiendo. Se está pidiendo que estos centros de control le manden la telemetría y los registros al milisegundo de todas las señales que se fueron recibiendo. Porque eso es una caja negra, un avión.
P. ¿La culpa fue de las renovables?
R. En un elevado número de días el sistema eléctrico español se opera en condiciones muy semejantes a las del pasado lunes. Ni siquiera era el día donde más renovables había. Hoy, por ejemplo, estamos teniendo más renovables. Por tanto, no era un problema de que había un exceso de renovables. ¿Por qué ocurrió? Esto es lo que hay que ver. Porque si el sistema ha respondido de forma distinta en parámetros iguales en infinidad de ocasiones, ha sido por algo. Eso es lo que hay que investigar.
P. ¿Pecaron de optimistas con la planificación eléctrica del lunes, al no tener un respaldo suficiente de otras tecnologías para la solar y eólica que compensaran las oscilaciones?
R. No, nosotros no somos ni optimistas, ni pesimistas. Operamos con un sistema neutral, regido por unos parámetros regulados, que vienen del operador, del regulador y del ministerio. Nosotros no decidimos el mix. Lo recibimos del mercado. Es decir, son las empresas generadoras las que ofrecen la energía que consideran oportuna para cada hora y las que la compran son las que determinan el precio para cada hora. Lo que llega a Red Eléctrica es el programa del mercado para cada hora del día siguiente, que se va ajustando cada cuarto de hora. Lo que hace el operador es comparar la oferta del mercado, cuántos megavatios hay, y se ve si es suficiente para cubrir la demanda prevista.
P. Pero el operador tiene que tener en cuenta la seguridad de suministro. Es su razón de ser.
R. El operador siempre opera, en primer lugar, con criterio de seguridad de suministro. En segundo, con la posibilidad de hacerlo más eficiente para el consumidor, eligiendo la energía disponible más barata. Pero nosotros no generamos electricidad ni tenemos ninguna posibilidad de elegir el mix.

P. ¿Con los datos que tienen ahora, se puede afirmar que la primera desconexión de generación fue de plantas fotovoltaicas?
R. No lo podemos afirmar porque no lo sabemos. Lo que hemos visto es que en la zona del suroeste de España es donde se produjo una desconexión de golpe. Nuestra red no tuvo ningún fallo, no había ninguna incidencia en la red previa al fallo o algo que pudiera provocar un apagón. Con posterioridad también hemos visto que todo funcionaba correctamente, si hubo algún incidente extraordinario, no fue en nuestra red.
P. ¿El hecho de que las nucleares se esten desconectando de la red, desconectando reactores, ha podido ser la causa?
R. A mí no me corresponde evaluar las causas, ni hacer elucubraciones. Las nucleares a lo largo de toda la Semana Santa han estado funcionando con muy baja carga y algunas incluso se han desacoplado por razones de bajos precios. Ese día no estaban, pero en otros momentos no han estado y no ha pasado nada. Durante el día de ayer no había nucleares. O sea, no salvaguarda nada. Es más, si solo hubiéramos tenido nucleares no habría podido reponer el sistema eléctrico tan rápido.
P. ¿Y más allá de los argumentos técnicos cómo le explicamos al ciudadano de a pie lo que ha pasado y que todavía no se ha identificado una causa?
R. Me pongo en sus zapatos y cada hora que se tardaba en reponer el sistema era un drama y puede causarle no solamente molestias, sino incidencias graves y situaciones desesperadas. Y me imagino la angustia de muchas personas cada hora que se tardó en reponer el sistema. Pero también es verdad que la reposición del sistema fue ejemplar, fue una proeza y fue súper rápida. Entiendo que para las personas que están sufriendo el corte es una eternidad, porque un minuto es una eternidad. Pero si se pone en contexto un incidente como este con otros incidentes similares es un logro.
P. ¿Si la Península tuviera una mayor interconexión con Francia, no se habría caído el sistema?
R. Depende de cuál. En principio, cuanta más interconexión, mejor, porque hace que cuando te falta energía puedas soportar mejor una caída en la generación. Pero depende del volumen del incidente. No lo sabemos. Pero el riesgo cero no existe, que se lo digan a Francia o a Italia, que han tenido problemas similares.
P. Si no se conoce la causa, ¿podría volver a ocurrir lo mismo en cualquier momento?
R. Hay que esperar a saber cuál es la causa, pero cuando se sepa se van a tomar todas las medidas necesarias para que no vuelva a ocurrir. Pero a día de hoy lo que estamos haciendo es operar el sistema en modo de emergencia, para tener más seguridad.
P. Hay voces que cuestionan que no compareciera usted antes o alguien con más peso en Red Eléctrica para dar las primeras explicaciones.
R. Cuando hay un cero así, la primera obligación de esta casa es reponer la electricidad. Creo que hubiera sido una frivolidad por mi parte tratar de acaparar protagonismo.
P. ¿Y ahora por qué sí da la cara?
R. Porque el sistema está totalmente repuesto y se puede considerar una situación de crisis superada.
P. ¿Cree que las principales damnificadas de esta crisis puedan ser las energías renovables, a las que se les cuelgue el sambenito de tecnología insegura?
R. Esa no es una conclusión que responda a la realidad. Las renovables en España tienen la capacidad de generar electricidad y lo hacen todos los días. Y por diseño y normativa cuentan con una serie de dispositivos que les hacen resistir mucho más que cualquier otra tecnología. Por tanto, no son tecnologías inseguras. La prueba está en que todos los días opera el sistema con renovables. Por lo tanto, en ningún caso fue un exceso de renovables el que causó el apagón. Y quienes trasladan a la opinión pública que con más nuclear esto no hubiera pasado, se equivocan. En 2023, en Francia, donde la nuclear cubre el 70% de la demanda y que cuenta con una interconexión con todos los países de Europa, tuvo un tercio de sus reactores nucleares parados por una serie de averías. ¿Y de dónde sacaron la electricidad para cubrir su demanda en las conexiones con España? De las renovables. Llevamos exportando 42 meses seguidos electricidad fuera de nuestras fronteras. Por tanto, no es cierto que la nuclear sea más segura para el suministro. Y no es verdad que lo que ha hecho más vulnerable el sistema es la mayor penetración de las renovables.
P. ¿No se siente frustrada ante la incapacidad para decir qué ha pasado?
R. Me gustaría saber ya lo que ha ocurrido, pero eso no garantizaría que no puede ocurrir otra cosa. El riesgo cero no existe, no hay ninguna actividad humana que esté exenta de riesgo y menos cuando estamos hablando de un sistema físico que se rige por unas normas tan estrictas que además ocurre a 300.000 kilómetros por segundo. Lo que está claro es que en 50 años no ha ocurrido, es decir, que se están haciendo las cosas bien.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.