Los jóvenes se desenganchan del mercado de la vivienda ante unos precios cada vez más altos
La participación en el mercado inmobiliario del grupo de edad entre 18 y 24 años cae cinco puntos en un año, según datos de Fotocasa


Los más jóvenes participan cada vez menos en el mercado de la vivienda. En febrero de 2025, solo el 30% de las personas de entre 18 y 24 años realizó alguna acción en el mundillo inmobiliario, cinco puntos menos que un año antes. Así lo refleja el último informe de Fotocasa Research, que atribuye este retroceso al impacto de los altos precios y a la falta de opciones asequibles.
La caída no se debe, por lo tanto, a una pérdida de interés, sino a una creciente percepción de que el mercado está fuera de su alcance. La Radiografía del mercado de la vivienda en el primer semestre de 2025, publicada este lunes por el portal, señala que el encarecimiento sostenido tanto en la compraventa como en el alquiler, junto con la dificultad para encontrar una vivienda ajustada al presupuesto, está empujando a muchos jóvenes a abandonar la búsqueda incluso antes de comenzar y a aplazar la emancipación, que ya de por sí es tardía en España.
Buena parte de esta retirada se explica por la caída de la denominada “demanda inefectiva”: personas que han buscado vivienda sin lograr cerrar la operación. En el grupo de 18 a 24 años, este tipo de demanda ha bajado del 22% al 15% en un año. Es decir, hay menos jóvenes buscando, y no porque ahora accedan con más facilidad a un inmueble, sino porque directamente han dejado de intentarlo dadas las dificultades con las que se encuentran. Es una suerte de renuncia forzada ante un mercado que no les deja margen y que es cada vez más voraz, con precios que no dejan de subir.
La situación en el mercado del alquiler tampoco ofrece tendencias más halagüeñas para este grupo de edad. La participación de los más jóvenes ha descendido del 27% al 23% en solo 12 meses. Este descenso se refleja también en la tasa de arrendamientos efectivos, que ha caído dos puntos entre los más jóvenes (del 9% al 7%), mientras que la proporción de quienes intentaron alquilar sin éxito también se ha reducido, lo que puede interpretarse, nuevamente, como un síntoma de expulsión forzada del mercado.
Frente al repliegue juvenil, son los adultos jóvenes quienes mantienen la actividad del mercado. El grupo de edad entre 25 y 34 años ha incrementado su participación total hasta el 47%, tres puntos más que el año anterior, mientras que el tramo de 35 a 44 años también sube, del 31% al 34%. Esta franja intermedia, que incluye tanto a quienes buscan emanciparse definitivamente como a quienes desean mejorar su vivienda actual o buscar una segunda residencia, es el principal motor del mercado actualmente, tanto en la compraventa como en el arrendamiento.
Además de los más jóvenes, el portal inmobiliario también constata una bajada significativa de la participación en el mercado de la compraventa del grupo que oscila entre los 45 y los 54 años. Ha pasado del 26% al 20% en un año y, de nuevo, la demanda inefectiva es la principal responsable. En Fotocasa, no obstante, recuerdan que en este colectivo tienen más peso usos residenciales como el de la inversión o la mejora de la vivienda actual, mucho menos urgentes que otros.
Más apetito por comprar vivienda
El portal inmobiliario también percibe un mayor apetito de viviendas en propiedad y, por tercer año consecutivo, la demanda para comprar supera a la del alquiler. “Tras los últimos cambios macroeconómicos, sociales y legislativos en España, la compra de vivienda se ha consolidado como la auténtica protagonista del inmobiliario”, señala María Matos, directora de estudios y portavoz de Fotocasa. “El mercado del alquiler, cada vez más reducido y con precios máximos, sufre un desgaste significativo, lo que favorece y refuerza el interés de los ciudadanos en la compraventa”.
Entre los que demandan una casa, el 48% quiere comprar, frente al 41% que busca alquiler. El 11% restante está interactuando a la vez en los dos mercados.
Los datos evidencian, según explica el portal, la consolidación del cambio de tendencia de la demanda, que empezó a apreciarse en 2022, cuando la necesidad de vivienda en propiedad superó por primera vez a la del alquiler. Es un cambio de ciclo, insiste Fotocasa, que responde a los precios al alza de los alquileres, en máximos en casi todo el país, a pesar de que la compra también está viviendo un gran incremento del precio. “Cabe volver a recordar, en cualquier caso, que hay mucha distancia entre las intenciones de compra y la consolidación real de ese objetivo”, señala el informe.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
