window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }El problema de la vivienda agrava la soledad no deseada de los jóvenes, según un estudio | Economía | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

El problema de la vivienda agrava la soledad no deseada de los jóvenes, según un estudio

Una encuesta impulsada por el Consejo General de Arquitectura Técnica de España apunta que cuatro de cada 10 menores de 30 años aún viven con sus padres

Vivienda jovenes
Josep Catà Figuls

El problema del a la vivienda no solo es una cuestión de precio y condiciones materiales, sino que termina afectando a la salud mental. Es una de las conclusiones a las que ha llegado el Consejo General de Arquitectura Técnica de España (CGATE), que ha impulsado la segunda edición del Barómetro de la Vivienda en España, elaborado por la consultora GAD3. Este estudio revela que entre los menores de 30 años que sienten soledad no deseada con frecuencia, el 63% se siente aún más solo a causa de problemas relacionados con la vivienda. Principalmente, por la inseguridad que generan los altos precios del alquiler, y por haber tenido que ir a vivir lejos de la familia para encontrar viviendas más accesibles. El presidente de GAD 3, Narciso Michavila, ha alertado de que en el ámbito de la vivienda se ha propiciado una “ruptura generacional” entre los jóvenes, que sufren grandes dificultades para emanciparse, y las personas mayores, que suelen tener la hipoteca pagada. “Es un problema fundamental”, ha advertido.

La encuesta, realizada el pasado mes de febrero y basada en más de 1.200 entrevistas a residentes en España mayores de 18 años, muestra que la vivienda es una de las mayores preocupaciones de los españoles, con cuatro de cada 10 personas identificándolo como uno de los dos problemas más importantes de España. Esta preocupación es 10 puntos mayor entre las personas que viven de alquiler. “El problema de la vivienda no lo va a solucionar el sector, es un problema transversal y social. Y la solución no es solo construir más viviendas, sino que las que se construyan puedan ser ocupadas por las personas que lo necesitan. la vivienda es un derecho básico, y es necesario para la realización de cualquiera de los otros derechos fundamentales”, ha expresado Alfredo Sanz, presidente del CGATE.

La incidencia en la salud mental aparece en la vinculación entre los temas relacionados con la vivienda y las situaciones de estrés o ansiedad (un 24% de los encuestados dice haberlas sentido) y de depresión (un 19%). Entre las personas que se sienten más solas a causa de su situación residencial, los factores que más inciden en esta percepción son la ubicación de la vivienda, lejos de sus lazos familiares (un 28% de los encuestados que se sienten solos lo sitúa como un factor relevante), el estado de conservación (un 23%), la falta de privacidad en el inmueble (un 20%), la falta de luz natural (un 19%) y el tamaño reducido de la vivienda (un 17%).

Michavila ha recordado que en el Estado del Bienestar en España o en el mundo occidental en general se han destinado muchos recursos a las pensiones, la sanidad, la educación o a dar a alimentos y ropa, pero se ha olvidado poner recursos en la vivienda. “Por cada euro público que se destina a la vivienda, estamos pagando 12 euros en intereses de la deuda, o 55 euros en pensiones. Esto no hay sistema social que lo mantenga”, ha aseverado. Y en este sentido, ha apuntado a la “ruptura generacional” que hay en este ámbito. “Es la desigualdad de edad: por un lado unos mayores que tienen la hipoteca pagada y perspectivas de vivir con una buena pensión y buena sanidad; y por otro los jóvenes, las generaciones de menos de 40 años, que incluso trabajando tienen menor renta per cápita que sus propios mayores jubilados”, ha dicho señalando un dato: desde 2008 los sueldos de las personas jóvenes han aumentado un 10,8%, y los alquileres un 50%. “No basta con tener sueldo o dos sueldos para tener tu propio proyecto de vida. De nada sirve estar creando puestos de trabajo si al final el joven no va a encontrar sitio donde vivir ahí donde trabaja”, ha resaltado.

El informe señala que, de media, los españoles están satisfechos con su situación residencial. Pero cuando se entra al detalle, se percibe una gran desigualdad entre generaciones. De entrada, porque los jóvenes lo tienen difícil para emanciparse: según el estudio, el 30% de los menores de 35 años vive con sus padres, porcentaje que sube al 40% entre los menores de 30 años. Y en esta emancipación, no suelen hacerlo solos: solo el 26% de los menores de 30 años se independizaron por sus propios medios, mientras que el 36% necesitó apoyo económico de sus padres u otros familiares, un 9% un aval de otra persona, y un 7% necesitó ayudas públicas.

Una vez ya se han emancipado, los jóvenes tienen que destinar buena parte de sus ingresos a la vivienda. Según el estudio, un 14% de la población en general destina más del 50% de sus ingresos a los gastos asociados a la vivienda, una proporción que aumenta al 25% entre los menores de 30 años y al 28% entre quienes residen en régimen de alquiler.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Josep Catà Figuls
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_