window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Ni aunque tuviera dos vidas ganaría lo que mi jefe en un año: así son los mejores sueldos de la Bolsa española | Negocios | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){.cs_p_n{text-indent:0;display:flex}._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Ni aunque tuviera dos vidas ganaría lo que mi jefe en un año: así son los mejores sueldos de la Bolsa española

Los consejeros delegados de las empresas del Ibex 35 recibieron de media cinco millones de euros en 2024. La brecha retributiva aumentó: los jefes ganan 79 veces más que sus empleados

Patio de operaciones de la Bolsa de Madrid.
David Fernández

“Queremos identificar y fidelizar el talento”. Esta afirmación abre el apartado de Recursos Humanos de la web corporativa de Prosegur. La empresa de seguridad dice que su compromiso es “ofrecer una formación variada, multiplataforma y de calidad, que proporcione a los equipos una preparación adecuada para desempeñar sus funciones, promocionar y lograr su desarrollo profesional”. Para dar fe de esta apuesta, la compañía recapitula todos los galardones en materia laboral que ha recibido: Premio Foro RRHH, Premio Cegos, Premios Blue Prism… A estas certificaciones podría sumar otro hito, aunque este menos positivo: ser la empresa española cotizada con mayor desigualdad salarial. En 2024, los trabajadores de Prosegur ganaron de media 14.000 euros al año, según la información remitida a la CNMV, y la remuneración del consejero delegado, Christian Gut Revoredo, fue de 5,05 millones de euros. Es decir, la brecha entre el mejor pagado y el resto de la plantilla es de 361 veces.

El caso de Prosegur es extremo, pero ejemplifica una tendencia que se ha cronificado en la Bolsa: el gran diferencial entre los sueldos de los directivos y los trabajadores. Esta es una de las conclusiones de la decimotercera edición del Informe de retribuciones que elabora EL PAÍS con los datos enviados por las cotizadas al supervisor del mercado. En 2024, los consejeros ejecutivos mejor pagados del Ibex 35 —sin contar a ArcelorMittal— ganaron de media 5,01 millones de euros. Esta cifra supone 79 veces más que los 63.289 euros que ganaron en promedio los empleados de las empresas que dirigen. Teniendo en cuenta que el periodo medio de cotización de un trabajador en España está en torno a los 36 años, según la Seguridad Social, este diferencial significa que aunque tuviesen una segunda vida, los empleados del Ibex no ganarían lo que reciben sus jefes por un solo año de trabajo. Se trata de una brecha que se ha mantenido estable a lo largo del último lustro: en 2023 el diferencial fue de 77 veces, en 2022 se situó en 81 veces, y en 2021 y 2020 alcanzó las 76 y 79 veces, respectivamente.

Christian Gut Revoredo, consejero delegado de Prosegur, la empresa cotizada con mayor desigualdad salarial en 2024. Imagen proporcionada por la compañía.

En una comparación internacional, las empresas nacionales no están a la cabeza de la desigualdad salarial en términos absolutos, pero si se tienen en cuenta factores como el tamaño de la economía y el de las propias compañías, el mercado español no está tan lejos de la inequidad retributiva de otras latitudes. En Wall Street, la meca de los megasueldos, la brecha salarial en las compañías del índice S&P 500 en 2023, últimos datos disponibles, fue de 268 veces, según datos de AFL-CIO, la principal federación sindical estadounidense. En el caso del Reino Unido, el consejero delegado de una empresa del FTSE 100 cobró 80 veces más que sus empleados, según el think tank High Pay Centre.

Volviendo al caso español, tras Prosegur, la siguiente empresa más desigual en 2024 fue CIE Automotive. El fabricante de componentes para automóviles pagó 5,9 millones de euros a su consejero delegado, Jesús María Herrera, cifra que supone multiplicar por 312 veces los 19.000 euros que percibió de media su plantilla. En tercer lugar se situó un nombre habitual en este ranking: Inditex. El consejero delegado del gigante textil, Óscar García Maceiras, percibió una remuneración de 11,21 millones de euros, es decir, 295 veces más que los 38.000 euros que ganaron de media sus trabajadores. Banco Santander también tuvo una brecha salarial notable. Ana Botín, presidenta de la entidad, recibió entre sueldo y pensión 13,77 millones, 226 veces más que los empleados del banco. Un subida fulgurante en la lista de la desigualdad fue la protagonizada por Puig. El grupo de perfumería, que salió a Bolsa hace un año, retribuyó a Marc Puig, su presidente, con 13,21 millones, lo que equivale a 224 veces la nómina anual de los empleados. El ejecutivo mejor pagado de toda la Bolsa el pasado año fue el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, quien obtuvo un total de 14,14 millones de euros, 168 veces más que su plantilla.

José Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, fue el consejero que más cobró el pasado año: 14,14 millones de euros.

Subidas y bajadas

El pasado fue un año de mejoras salariales para los consejeros y los trabajadores, y de retroceso en el caso de los altos directivos debido al impacto de los bonus e indemnizaciones que cobraron en 2023. En concreto, los consejeros de las 100 compañías cotizadas analizadas percibieron de media 425.090 euros, cantidad que representa una subida del 2,61%. Por su parte, el sueldo medio de los empleados creció un 2,45%, situándose en 53.776 euros. En el caso de los altos directivos, su remuneración quedó en 793.663 euros, un 4,92% menos.

El club de los salarios millonarios cada vez tiene más . En el caso de los consejos de istración de las cotizadas hasta 84 personas tuvieron un sueldo de un millón de euros o más en 2024. La presencia de mujeres en los puestos ejecutivos de los consejos sigue siendo muy escasa —la mayoría son independientes o dominicales— y eso explica que apenas haya presencia femenina en los primeros puestos del escalafón salarial. En concreto, entre los 100 mayores sueldos de los consejos de empresas cotizadas en 2024 solo hay siete mujeres: Ana Botín (Santander), María Dolores Dancausa (Bankinter), María Elena Sanz (Mapfre), Marta Ortega (Inditex), Gloria Ortiz (Bankinter), Marta Baztarrica (CAF) y María Echenique (Logista).

Otra cantera de retribuciones galácticas es la alta dirección. El pasado año, 154 profesionales de 14 empresas ganaron de media más de un millón de euros. Destaca el caso de Inditex, donde el sueldo promedio fue de 6,32 millones, aunque en su caso la cifra se vio condicionada por el pago de algunas indemnizaciones. También fueron generosas en el pago a sus directivos empresas como Santander (3,5 millones de media), Telefónica (3,01 millones), Iberdrola (2,57 millones) y ACS (2,16 millones).

Contraviniendo todos los manuales de gobierno corporativo, las empresas españolas siguen pagando la mayor parte del sueldo de sus consejeros en efectivo (un 77,51% de la remuneración total en 2024); el pago en acciones solo supuso en 16,62%, las pensiones el 4,15%, y la categoría de otros pagos (coche, seguros, vivienda) sumó el 1,72%.

Finiquitos de oro para 756 directivos

En la jerga financiera se conocen como golden parachutes (paracaídas dorados). Estos artilugios contractuales se despliegan cuando el despido del primer ejecutivo en una empresa es inminente y sirven para que la salida sea menos dolorosa. Ya saben aquello de que las penas con pan son menos penas. Los blindajes empresariales nacieron en los años sesenta del pasado siglo en EE UU, pero no se popularizaron hasta 20 años más tarde. En los ochenta, las opas hostiles se pusieron de moda en una época, además, en la que el ascenso de los bárbaros —calificativo que reciben los grandes fondos de capital riesgo— hacía peligrar el puesto de muchos consejeros delegados. Estas cláusulas indemnizatorias garantizan a los directivos que, en caso de despido, se llevarán el equivalente a varias anualidades. Es decir, en muchos casos les permite percibir finiquitos millonarios.

En las empresas españolas cotizadas había al cierre del pasado ejercicio 756 consejeros y altos directivos con contratos blindados frente a los 778 casos de 2023. La mayoría de los paracaídas dorados (592) se dan en las compañías de mayor tamaño, esto es, las que forman parte del Ibex 35. El grupo que mayor número de blindajes reconoce en su informe anual de gobierno corporativo es Repsol. Hasta 223 directivos de la petrolera tienen en sus contratos cláusulas indemnizatorias. En segundo lugar figura BBVA (50 blindajes) y el tercer puesto es para la cadena de supermercados Dia (42 casos). También destaca el caso de Banco Sabadell, que en el año en el que recibió la opa del BBVA ha pasado a tener 40 blindajes en lugar de los 33 que figuraban en el informe de 2023. Por su parte, Grifols garantiza indemnizaciones a 30 directivos y consejeros, CaixaBank a 30 y Banco Santander a 25.

Uno de los casos de finiquitos de oro más recientes es el del presidente de Telefónica. José María Álvarez-Pallete, que dejó los mandos de la operadora en enero, percibió una indemnización de 23,5 millones de euros.

Los consejeros acumulan 400 millones en pensiones

Es la retribución silenciosa. En muchos casos pasa por debajo del radar al no contabilizarse los pagos en la remuneración total anual de los consejeros con el pretexto de que no están aún consolidados (luego todos se materializan, por el camino nunca se ha perdido ni un euro). Se trata de las aportaciones que las empresas hacen a los planes de jubilación de sus primeros ejecutivos. Una fórmula retributiva cada vez más extendida. Antes esta política se circunscribía a los bancos: con el pretexto de que no contaban con blindajes en caso de despido, las entidades financieras aportaban a la hucha de pensión de sus banqueros cantidades periódicas. Ahora este sistema se ha extendido a casi todos los sectores, aunque es verdad que es más habitual en las empresas más grandes, es decir, las que forman parte del Ibex 35.

Ana Botín, presidenta del Banco Santander, acumula la mayor pensión de la Bolsa: 54,73 millones de euros

Al cierre del pasado ejercicio, los consejeros de las empresas españolas cotizadas acumulaban derechos de pensión valorados en casi 400 millones de euros. Hasta 56 es, según los datos remitidos por las compañías a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), tuvieron aportaciones. La mayor suma acumulada para la jubilación le corresponde a Ana Botín. El Banco Santander ingresó a su presidenta 1,33 millones de euros en 2024 y su cuenta ya suma 54,73 millones. En segundo lugar figura el presidente de ACS. Su sistema de ahorro a largo plazo suma ya 53,37 millones después de que la empresa de servicios y construcción le aportara el año pasado 1,36 millones. El tercer puesto en el ranking de las pensiones millonarias le corresponde a José Manuel Entrecanales. Acciona inyectó 3,87 millones en 2004 a su sistema de ahorro a largo plazo y ya acumula derechos valorados en 34,74 millones de euros.

También es voluminosa la hucha de Carlos Torres. El presidente del BBVA acumula ya 26,89 millones de euros para disfrutarlos en su retiro después de que la entidad financiera comprometiera el pasado año 456.000 euros para esta finalidad. Otro que disfrutará de una jubilación sin estreches económicas es el ex consejero delegado del Banco Santander José Antonio Álvarez, que suma 20,33 millones.

Los planes de remuneración a largo plazo, como parte del informe de retribuciones, se someten año a año al escrutinio de los inversores en las juntas generales de accionistas. En los eventos de 2024 —que analizaban los sueldos de 2023— se notó un descenso del rechazo de los inversores a los paquetes salariales de las cúpulas de las empresas cotizadas. En concreto, el voto medio negativo en la Bolsa española a los informes retributivos se situó en el 4,66% del total, frente al 5,58% de un año antes. El cuestionamiento de las retribuciones de los consejeros fue mayor en el caso de las empresas del Ibex 35, donde la oposición fue de media del 6,52% (un 7,57% en 2023). Las empresas donde hubo mayor oposición accionarial fueron Sacyr (28,23%), Ercros (25,33%), Grifols (24,61%), PharmaMar (23,39%), Cie Automotive (20,14%) y Tubacex (20,11%).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

David Fernández
Es el jefe de sección de Negocios. Es licenciado en Ciencias de la Información y tiene un máster en periodismo por EL PAÍS-UAM. Inició su carrera en Cinco Días y desde 2006 trabaja en EL PAÍS, donde se ha especializado en temas financieros. Ha ganado los premios de periodismo económico de la CNMV, Citigroup, Aecoc y APD.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_