window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }PAU 2025: Exámenes para subir nota en la concertada hasta que los alumnos logran un 10 en Bachillerato: “Es un agravio de cara a la Selectividad” | Educación | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Exámenes para subir nota en la concertada hasta que los alumnos logran un 10 en Bachillerato: “Es un agravio de cara a la Selectividad”

Escuelas Católicas, la gran patronal española de los colegios religiosos, defiende la práctica de dar continuas oportunidades a los estudiantes si busca “mejorar su aprendizaje”

Selectividad PAU 2025
Ignacio Zafra

“En nuestro colegio siempre ha estado la opción de hacer exámenes para subir nota en Bachillerato, tanto en primero como en segundo. Durante el curso hay exámenes parciales. Y al final de cada trimestre, un examen final. Después, te dan la nota y te dicen: ‘La evaluación se te queda así’. Y una o dos semanas después tienes la opción de presentarte a otro examen, que puede ser para recuperar la asignatura, si la has suspendido, o para subir nota”. A los profesores, dice Manuel, de 19 años, cuyo nombre real se omite en este artículo porque aunque él lleva un año en la universidad tiene familiares que estudian en el mismo colegio concertado de Valencia, no les gusta que los alumnos se presenten por probar. “Te amenazan con que si sacas dos puntos menos de los que tenías, te bajan la nota. Pero vamos, nunca se da el caso”, dice. Manuel se presentó “muchísimas veces” a estas pruebas, sobre todo en segundo, porque además de para subir la nota le servía “para practicar” de cara a la Prueba de a la Universidad (PAU). Acabó el Bachillerato con una media de 10. Y ahora estudia una de las carreras con la nota de corte más alta.

No hay datos que permitan cuantificar hasta qué punto está extendida esta práctica en la enseñanza privada ―que solo está concertada en parte de España, aunque en algunas comunidades donde no lo está, como Madrid, el gobierno regional da cheques a las familias para sufragar la matrícula en centros privados puros―. La fórmula, en todo caso, beneficia a sus alumnos, porque la nota de isión al sistema universitario público se calcula con un 60% de la nota de Bachillerato y un 40% de los exámenes de la fase general de la PAU (a lo que puede sumarse, hasta alcanzar el 14, cuatro puntos adicionales en la fase de ejercicios voluntarios). En la enseñanza pública también hay profesores de Bachillerato que hacen exámenes o plantean otras actividades que permiten subir nota. Pero, según coinciden las fuentes consultadas se trata de decisiones individuales, diferentes de la práctica sistemática y a escala de todo el centro que describe Manuel. Y que la principal patronal de la enseñanza concertada en España, Escuelas Católicas, no solo no critica, sino que defiende.

Justificación

“En nuestro sistema educativo, la evaluación es de proceso, no solo de resultados. Lo cual significa que al alumno se le deben dar todo tipo de oportunidades para que en ese proceso desarrolle al máximo las competencias, a través de múltiples herramientas y estrategias. Presentaciones orales, proyectos, escritos… y exámenes, por supuesto”, afirma Irene Arrimadas, responsable pedagógica de Escuelas Católicas. El tipo de exámenes descritos al principio de este artículo no son censurables, opina Arrimadas, siempre y cuando el objetivo principal sea “que aprenda al máximo”. “Y si eso redunda en una mejor calificación del Bachillerato y una mejor nota para que pueda elegir al final los estudios a los cuales quiere optar, pues bendito sea Dios”, añade.

La información oficial muestra un desajuste entre el porcentaje de estudiantes que acaban el Bachillerato con sobresaliente y el que obtiene esa misma nota en la fase general (u obligatoria) de la PAU. Y que esa distancia es especialmente significativa en el caso de los colegios privados y concertados, como mostró hace dos años una investigación del Observatorio del Sistema Universitario que dirigió la matemática de la Universidad Politécnica de Cataluña Vera Sacristán. Actualizando los datos de aquel informe con los últimos disponibles, de 2024, se observa que la proporción de estudiantes con calificaciones excelentes (9 o 10) en Bachillerato se reduce en la PAU, en el caso del alumnado de la pública, 10,8 puntos porcentuales (lo logra, en Selectividad, el 5,5% del total). El ajuste entre los estudiantes de la concertada alcanza 16,2 puntos (lo consigue el 5,6%). Y entre los de la privada, la reducción es de 17,4 puntos (lo logra el 7,6%).

Dicho de otro modo, la diferencia en el porcentaje de estudiantes que obtienen sobresalientes entre la pública y la concertada se reduce a una quincuagésima quinta parte (a un 0,1%), 55 veces menos, cuando en lugar de ser el centro educativo quien pone las notas lo hace el tribunal de la PAU. Esa misma diferencia, entre el alumnado de la pública y el de la privada pura, se reduce a una cuarta parte.

Injusto

Dejando al margen la tradicional acusación de que la enseñanza privada hincha las notas ―que arreció en 2023, tras la publicación del informe del Observatorio del Sistema Universitario―, algo que sus patronales rechazan y no ha sido objeto de una investigación oficial (para lamento de muchos docentes, familias y estudiantes de la pública), prácticas como la de ofrecer continuos exámenes para subir nota en Bachillerato pueden explicar al menos una parte de dicho abismo. Y que dicha práctica no sea contraria a la normativa ―la responsable pedagógica de Escuelas Católicas subraya que la ley insiste en que la evaluación debe ser “de proceso, no solo calificativa de un examen final”―, no significa que a muchos en la enseñanza pública no les parezca injusto.

Como a David, padre de una alumna que acaba de terminar segundo de Bachillerato en un instituto público en Valencia. “Nuestra hija va una academia en la que coincide con chicas que va a los grandes colegios de la ciudad, y le preguntan sorprendida si ella no hace exámenes para subir nota. A ella, en el instituto, le han hecho dos o tres en todo el curso. Me parece un agravio comparativo, más ahora, con la superpresión que hay para alcanzar la nota en algunas carreras. No tienen las mismas oportunidades. En ramas como la sanitaria, les dificulta mucho poder entrar”.

“Todos los profesores intentamos que nuestros alumnos de Bachillerato estén bien preparados para ir a la universidad y, además, tengan los mejores resultados para la PAU. Por eso, a lo largo del curso se hacen pruebas o actividades que son evaluadas y permiten mejorar la nota”, afirma Rosa Rocha, presidenta de la asociación de directores de institutos públicos de Madrid. Rocha añade, sin embargo, que el modelo de exámenes sistemáticos con tal fin en todas las asignaturas al término de cada trimestre “no existe” en ningún instituto público que conozca. “Una profesora de mi centro, que puede tener 100 alumnos, no podría estar haciendo todas las evaluaciones exámenes de subir nota para todos, porque no haría otra cosa, no podría ni impartir la asignatura”, dice.

El presidente de la federación española de directores de institutos públicos, Fedadi, Toni González Picornell, lamenta que las notas de Bachillerato con las que los alumnos de la enseñanza privada llegan a la Selectividad supongan “una pérdida de oportunidades en el a los estudios deseados para el alumnado de la pública”. Y apuesta por un cambio drástico: “Mi opinión es que el Bachillerato solo debería impartirse en los centros públicos, que garantizan una estandarización de los estudios”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ignacio Zafra
Es redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_