La Reina vuelve a África y visita Cabo Verde en su 10º viaje de cooperación
Letizia Ortiz viaja esta semana por primera vez al archipiélago atlántico y visitará varios proyectos de la ayuda española al desarrollo relacionados con la igualdad de género, la reducción de la desigualdad y la economía azul


La Reina inicia este lunes su viaje anual junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aecid) a Cabo Verde. El archipiélago de la vertiente atlántica de África será el escenario de una visita que la llevará a conocer proyectos relacionados con la igualdad de género, la reducción de las desigualdades y el fomento de la economía azul, una pata fundamental para el desarrollo de un país conformado por diez islas y cuyo poco más de medio millón de habitantes vive fundamentalmente del turismo y del mar.
Después de Senegal, Mauritania y Mozambique, la Reina vuelve a un continente al que no iba desde hacía dos años, pues los anteriores viajes con la Aecid fueron a Guatemalan en 2024, y a Colombia, en 2023. Una regla no escrita marca cierta alternancia entre ambas regiones, consideradas estratégicas para España por el Ministerio de Exteriores, Unión Europea y Cooperación. “Cabo Verde es un país particular; no es un país importante de desarrollo para un gran donante, pero es muy dependiente de la ayuda [al desarrollo]”, explica Iliana Olivié, investigadora principal del Real Instituto Elcano. “En relación a su PIB, esa ayuda representa el 3,7%, que es altísimo. En Guinea es del 2,6%, y en el África subsahariana es del 3%”, compara.
La esposa de Felipe VI recupera pues su uniforme de cooperante ―pantalones beige, camisa blanca y el mítico chaleco rojo― para visibilizar el trabajo de la cooperación española en el exterior y generar conciencia entre la población de realidades que afectan a países amigos, como los que visita cada año la Reina en el marco de este viaje considerado por los expertos como un ejemplo de “soft diplomacy” (diplomacia blanda), ya que los vínculos de confianza se crean en buena medida a través de la ayuda al desarrollo. “La cooperación [de España con Cabo Verde] es intensiva a nivel técnico y político, que es menos caro”, explica al teléfono Olivié, que además pertenece al Consejo de Cooperación al Desarrollo, dependiente del Ministerio de Exteriores, sobre un país con el que España mantiene relaciones desde 1977. Hace cuatro años se firmó el último Acuerdo de Cooperación Avanzada entre los dos países y desde entonces, la Aecid ha invertido más de 13 millones de euros en proyectos en el archipiélago.
“Además, tiene mucha relación con las islas Canarias”, espetan desde Exteriores, en relación a un fluido intercambio cultural, entre istraciones locales, cabildos, etcétera. Y es que Cabo Verde, por su posición geográfica, comparte con Canarias, Azores y Madeira ―los dos últimos pertenecientes a Portugal―, una característica muy preciada: es un país tremendamente estratégico ya que está frente a las costas de Gambia, Senegal y Mauritania y en pleno océano Atlántico. Esa misma particularidad es lo que le da el toque de vulnerabilidad porque, pese a tener un crecimiento de algo más del 5%, es un país “pobre”, dicen en Exteriores, con una tasa de pobreza del 24,75%, y “no puede abastecerse”. Hay escasez de recursos naturales. Así que depende profundamente de la ayuda exterior y de las remesas de dinero que envía la diáspora, concentrada fundamentalmente en Portugal. En el caso español, existen dos focos importantes con población caboverdiana: uno en Burela (Lugo) y otro en Ponferrada (León).
Uno de los objetivos del viaje es “poner en valor la relación de España y Cabo Verde”, explican en Exteriores, pero también “reconocer la labor de los cooperantes españoles en el país”. En la actualidad, hay 32 españoles trabajando en proyectos de ayuda al desarrollo en el archipiélago africano de los cuales 21 son mujeres. Precisamente la Reina visitará algunos de los proyectos cuyas protagonistas son mujeres víctimas de violencia sexual ―como ya ocurrió el año pasado en Guatemala― o de empoderamiento y autonomía económica de las mujeres que, según Exteriores, tienen falta de seguridad, reciben salarios más bajos y tienen más difícil el a la Seguridad Social, precisamente por moverse en empleos de la economía sumergida, como los cuidados domésticos.
La Reina viajará a dos islas, Santiago y San Vicente. Es en esta última en la que podrá visitar los proyectos que la Aecid y otras organizaciones locales ejecutan en relación a la economía azul, un concepto basado en el uso sostenible de los recursos marinos y costeros para impulsar el empleo, promover un crecimiento sostenible y proteger el medioambiente que ya puso encima de la mesa la princesa Leonor en su primer viaje oficial en el extranjero en julio de 2024 a Lisboa (Portugal).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
