window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }El aumento del precio del agua en Madrid engordará en 598 millones de euros las cuentas del Canal de Isabel II | Noticias de Madrid | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

El aumento del precio del agua en Madrid engordará en 598 millones de euros las cuentas del Canal de Isabel II

Tras repartir 1.500 millones en dividendos desde 2012, la compañía pública sube la factura para financiar inversiones, según documentación consultada por EL PAÍS

Precio del agua Madrid
Juan José Mateo

El Canal de Isabel II, principal empresa pública de la Comunidad de Madrid, espera recaudar 598 millones de euros en el periodo 2025-2030 gracias al aumento del precio del agua que anunció en febrero, según documentación consultada por EL PAÍS. La compañía subirá las tarifas del agua a los consumidores un 3% en el segundo semestre de 2025, y con carácter anual de 2026 a 2030, para financiar la inversión de 2.000 millones en mejoras en la red y el servicio que recoge su plan estratégico para ese sexenio. La subida redundará en un incremento medio de 3,5 euros al mes, y de 42 al año, en la factura al final del proceso, según los cálculos del Gobierno. Una estrategia que ha provocado las críticas de la oposición, desde el PSOE, que la considera “injustificada”, a Vox, pasando por Más Madrid, entre otras cosas porque el Canal ha repartido 1.500 millones de euros en dividendos desde 2012 entre sus accionistas, que son la Comunidad de Madrid y más de cien ayuntamientos.

“El principal desafío, presente y futuro, al que se debe hacer frente se centra en garantizar a largo plazo el suministro de agua a la población y a la sociedad madrileña frente al reto del clima”, se justifica en el proyecto de decreto que concreta el aumento de las tarifas. “La progresiva disminución de las aportaciones de agua a los embalses, junto con las nuevas exigencias concesionales a Canal de Isabel II y el fuerte incremento de población previsto, suponen un reto para el abastecimiento a la Comunidad de Madrid”, se sigue.

“En los últimos 20 años las aportaciones de agua de los ríos a los embalses gestionados por la empresa pública Canal de Isabel II se han visto reducidas en más de un 25%, frente a la media histórica de dichas aportaciones y debemos ser capaces de gestionar esta escasez, junto con un incremento poblacional estimado de un millón de habitantes en los próximos 10 años”.

Para enfrentarse a esa situación, la empresa ha diseñado un plan de inversiones valorado en 2.000 millones. Tras repartir 1.500 millones en dividendos desde 2012, el proyecto de obras para el próximo sexenio exige financiación: de ahí el aumento de tarifas, que llega justo cuando el gobierno, como avanzó EL PAÍS, ha permitido a la compañía endeudarse en cientos de millones.

“Para ejecutar estas inversiones, la empresa pública Canal de Isabel II debe obtener fondos adicionales, que permitan su financiación sin comprometer el equilibrio económico del ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid”, justifica la compañía en la documentación que acompaña al proyecto. “Se ha buscado el equilibrio entre ofrecer el servicio necesario y mantener una tarifa asequible”, añade. “Con este doble objetivo se actualizan las tarifas del agua para sufragar una parte de estas inversiones”, se sigue. Y en otro punto, se aclara: “Con ello se podrá alcanzar a lo largo de 2025-2030 unos ingresos adicionales por un valor estimado de 598 millones de euros que permitirán hacer frente al plan inversor”.

En 2024, el Canal puso fin a un decenio sin tocar sus precios al aumentarlos para los grandes consumidores con jardines o piscinas. Entonces se argumentó que hay que invertir en la red para afrontar el aumento de la población, o la disminución de las reservas. Ahora que el cambio de tarifas es generalizado, a esas justificaciones se le añade desde febrero una casi política, según la documentación pública que acompaña al proyecto: los cambios introducidos en las concesiones de ríos como el Tajo o el Alberche por el Gobierno central de Pedro Sánchez, y que han sido avalados por el Tribunal Supremo.

“Los cambios concesionales afectan a la concesión ya existente sobre el río Alberche, que ahora requiere autorización previa de la Confederación Hidrográfica para poder utilizar el recurso [una decisión del Gobierno central que avaló el Supremo tras un recurso de Madrid], a la Concesión del Tajo, que se reduce a la décima parte de la que había sido concedida y a la falta de regularización de la concesión actual del río Sorbe que hace peligrar la concesión”, se lee. Y se añade: “La población de la Comunidad de Madrid se ha incrementado en el último año más de 141.000 habitantes, siguiendo una tendencia creciente desde 2022″.

Todo ello, apunta la documentación oficial, “compromete el abastecimiento de la Comunidad de Madrid”. El choque político entre el Gobierno regional y el central empezó en mayo de 2022, cuando Ayuso acusó a Sánchez de querer “reducir el agua de Madrid” con el plan hidrológico del Tajo; siguió en marzo de 2023, cuando el Ejecutivo autonómico buscó asesoría jurídica para llevar su oposición al proyecto hasta el Constitucional, como adelantó este periódico; y terminó, al menos por ahora, en diciembre de 2024, cuando el Supremo desestimó sus pretensiones.

En medio, Ayuso acusó a Sánchez de poner “en riesgo el agua de casi siete millones” de madrileños por condicionar a una autorización previa del Estado que el embalse de Valmayor pueda recibir agua del río Alberche. Ahora Madrid retoma esa queja en documentación oficial para apuntar uno de los problemas que a su juicio justifica el aumento de tarifas para financiar mejoras en la red.

Así, se prevé un importe bimestral de 37,2 euros por metro cúbico en la factura correspondiente al segundo semestre de este año en Madrid, “muy por debajo”, ha defendido en estas semanas el gobierno, de otras ciudades españolas como Barcelona (80,5 euros), Sevilla (62,5), Valencia (59,6) o Bilbao (51), según los datos proporcionados por el ejecutivo. Para este cálculo se ha tenido en cuenta un cliente doméstico medio, con un consumo de 20 metros cúbicos al bimestre y contador de 15 milímetros.

En una comparativa con 40 grandes ciudades europeas, la tarifa actual en Madrid es la tercera más barata, quedando un 60% por debajo de la media, según el Gobierno. Una vez aplicada la actualización, seguirá situada muy por debajo de la media, manteniéndose entre las tarifas de agua más asequible, en comparación con otras capitales como Lisboa, Roma, París o Londres, viene sosteniendo la Comunidad de Madrid. Lo que es seguro es que el balance de ingresos de la compañía crecerá exponencialmente, gracias a los casi 600 millones extra que supondrá el aumento de precios.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan José Mateo
Es redactor de la sección de Comunidades y está especializado en información política. Trabaja en EL PAÍS desde 2005. Es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo por la Escuela UAM / EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_