window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }El PP de Ayuso veta en la Asamblea más iniciativas de la oposición que nunca en la historia del Parlamento regional | Noticias de Madrid | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

El PP de Ayuso veta en la Asamblea más iniciativas de la oposición que nunca en la historia del Parlamento regional

Los datos oficiales reflejan que se han tumbado un 30% de los proyectos registrados, cuando el promedio desde 1983 es del 7%

Isabel Díaz Ayuso en la Asamblea de Madrid
Juan José Mateo

Igual que quien lanza una profecía que resuena en los oídos de generaciones venideras, Rocío Monasterio (Vox) describió tras las elecciones autonómicas de 2023 lo que a su juicio estaba ocurriendo en la Asamblea tras el aplastante triunfo electoral del PP de Isabel Díaz Ayuso: “Quizás ha equivocado la mayoría absoluta con el absolutismo”. Esas palabras resuenan dos años después en los pasillos de la Cámara, por donde ya no camina la dimitida portavoz de la extrema derecha. Nunca antes había rechazado la Mesa del Parlamento, dominada por el partido conservador, tantas iniciativas de la oposición: el 30%, según datos recabados por EL PAÍS. El promedio desde que la Asamblea empezó a funcionar, en la legislatura 1983-1987, es del 7%. Y de los cuatro registros más abultados, tres corresponden a etapas de Gobierno de Ayuso. Sobre alguno de esos vetos tendrá que pronunciarse el Tribunal Constitucional, tras recursos de Más Madrid. Un estudio de este partido concluye que en el Parlamento de Madrid se initen más iniciativas que en los de Andalucía, Asturias, Extremadura o Murcia.

“El número de iniciativas presentadas ha sido mucho mayor que el de anteriores legislaturas”, defiende un portavoz del Parlamento regional, que preside Enrique Ossorio, un hombre de la absoluta confianza de Díaz Ayuso: fue su consejero, el portavoz de su gobierno y el coordinador de sus programas electorales hasta que asumió la dirección de la Cámara. “Mientras en otras legislaturas el número de iniciativas presentadas nunca superó durante los cuatro años las 50.000, esta cifra ya casi se ha superado en la actual, en la mitad de tiempo”, abunda. “En cuanto a las causas por las que no se califican iniciativas son muy diversas”, añade. Y ejemplifica: “Desde dirigir una iniciativa a una comisión que no corresponde o plantear medidas que no son competencia de los gobiernos autonómicos o la incomprensión sintáctica de algunos textos”.

Una argumentación que no comparte la oposición, que viene protestando por la situación desde que la primera legislatura de Ayuso con mayoría absoluta echó a andar, en 2023. Más Madrid afirma que este es un problema específico de Madrid, porque, resaltan, en Andalucía, donde el PP de Juan Manuel Moreno Bonilla también tiene mayoría absoluta, apenas el 0,95% de las iniciativas han sido rechazadas. Y el PSOE ve un exceso de celo en la protección de la figura de Ayuso por parte de los representantes del PP en la Mesa.

“Se está produciendo una censura que atenta directamente contra el derecho de los diputados al control del gobierno de la comunidad, vulnerando el reglamento de manera flagrante”, asegura una fuente del grupo socialista, que recuerda que la queja une, y ya es raro, a la izquierda con la extrema derecha de Vox. “Este control, que se podría entender, aunque no itir, en términos de obediencia política, llega al más absoluto ridículo cuando se excede hasta el caso más que frecuente de no calificar iniciativas que, de manera normal, han sido contestadas en otros momentos por el gobierno, dando una imagen de sumisión, incluso no pedida, totalmente escandalosa”.

Porque si la política es polémica, en el último lustro no ha habido ningún escenario más polémico que el de Madrid, donde Díaz Ayuso ha sido protagonista principal. Por la gestión de la pandemia y las muertes en las residencias. Por el caso de las mascarillas que afectó al hermano de la presidenta (sin que luego ninguna instancia le diera relevancia judicial). O por la investigación judicial a la pareja de Ayuso por la presunta comisión de fraude fiscal y otros supuestos delitos relacionados con sus negocios con el conglomerado sanitario Quirón.

Eso ha inundado la Asamblea de peticiones de información, solicitudes de comparecencias y preguntas incómodas para el PP. Y la formación conservadora, volcada en la defensa de la líder, ha reaccionado en consecuencia: el filtro de la Mesa, que debiera centrarse únicamente en que las iniciativas sean técnicamente correctas, ha pasado a ser político, según interpreta la oposición. De hecho, denuncian, con Ayuso se ha estrenado un criterio de nuevo cuño. Si lo que se pregunta tiene que ver con legislaturas anteriores, no se tramita, con la excusa de que la responsabilidad de esa acción es de un gobierno anterior. Da igual que el partido y la presidenta sean el mismo. No ha lugar, según el PP.

Esto concluye el informe de Más Madrid. “El alto número de iniciativas rechazadas en la Asamblea de Madrid sugiere un uso extensivo de la facultad de inisión, lo que podría entrar en conflicto con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”, se lee en el documento. “Si la Mesa ejerce su competencia de manera desproporcionada y sin motivación suficiente, se corre el riesgo de vulnerar el derecho de los representantes políticos a ejercer sus funciones y, en consecuencia, el derecho de la ciudadanía a ser representada”.

Sobre todo ello tiene que pronunciarse el Constitucional. Y ya hay un precedente que no es halagüeño para los intereses del PP: en 2022, el tribunal anuló el acuerdo alcanzado en 2019 por PP, Vox y Cs que había dejado sin representante a Más Madrid en la Mesa de la Asamblea.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan José Mateo
Es redactor de la sección de Comunidades y está especializado en información política. Trabaja en EL PAÍS desde 2005. Es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo por la Escuela UAM / EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_