window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Pastel de merluza y gambas: una receta ‘retro’ rejuvenecida | El Comidista | Gastronomía | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}.a_e_rb .a_e_cs_t{width:6.5rem;height:1.875rem}} Ir al contenido
_
_
_
_

Pastel de merluza y gambas: una receta ‘retro’ rejuvenecida

Puesto al día en la cocción de los ingredientes, el pastel es perfecto para usar las colas de la merluza o cualquier otro pescado, y sirve como aperitivo o primer plato

Pastel de merluza y gambas
Mònica Escudero

En El Comidista ya hemos preparado la receta del pastel de cabracho y el de atún con pan de molde, pero nos faltaba uno para completa la Santísima Trinidad de nuestra amada cocina viejuna en modo pastelerío pescadero: el de merluza. Después de fustigarnos por el despiste, nos encomendamos a Elena Santonja, pasamos por el mercado y fuimos directas a la cocina.

Hay versiones de esta receta en la que trituran todo el pastel antes de cocinarlo para conseguir una textura de flan o mousse, y otras que lo dejan entero. Nosotras hemos optado por una fórmula mixta, triturando la mitad del sofrito y el pescado con la nata y los huevos, y dejando el resto en trocitos. También hemos innovado un poco poniendo unas gambas crudas, para que no se cuezan después demasiado en el horno y queden tiesas.

Es una receta ideal para usar las partes de la merluza que no quedan tan bien fileteadas, porque son más fibrosas, y tampoco suele haber peleas por ellas cuando se hacen en salsa por lo que entretiene -y lo que merma- quitar la piel y las espinas. Como sale mejor de precio comprarlas enteras, puedes congelar esas puntas y cuando tengas dos o tres, hacer este plato. En este caso, cocínala antes al vapor para poder desmigarla más fácilmente. Por supuesto se puede preparar solo con merluza, o con cualquier otro pescado -que se desmigue fácilmente, con rape no lo veo-, si ponemos los 550 gramos que lleva la receta.

Como yo tenía las gambas enteras, preparé algo a medio camino entre un aceite y una salsa americana aromatizado con sus cáscaras y cabezas, que le dio un sabor riquísimo -y bonito color- a la mayonesa de la cobertura. Puse 100 mililitros de aceite de oliva suave y los restos del marisco en una cazuela y le di vueltas a fuego alegre durante cinco minutos, flambeé con un poco de coñac, trituré y pasé por el colador chino. También sirve uno de malla fina, de tela o una estameña o paño limpio de algodón, el caso es que no pasen los trocitos de cáscara.

Además de servirlo como primer plato o aperitivo, con unas tostaditas o mariñeiras, puedes convertirlo en un buen bocata, con mayonesa, algún encurtido y lechuga en tiritas. Cortado en daditos completa una ensalada, y si te quedan restos puedes ponerles un poco más de mayonesa, triturarlo y hacer un untable. Todo ventajas.

Tiempo: 75 minutos

Dificultad: Si tienes que sacar la carne de las puntas de la cola de la merluza, esa parte puede ser entretenida.

Ingredientes

Para unas 6 personas

  • 350 g de merluza (sin piel ni espinas)
  • 200 g de gambas o langostinos pelados
  • 3 huevos
  • 1 puerro
  • 1 cebolla
  • 200 ml de nata para cocinar (o para montar si se quiere más cremoso)
  • 4 cucharadas de tomate frito espeso (o 2 concentrado)
  • Sal
  • Pimienta
  • Mayonesa, salsa rosa o salsa picante para acompañar
  • Cebollino o perejil, tomates cherry o aceitunas para decorar

Instrucciones

1.

Pelar y picar la cebolla y la parte blanca del puerro (reservar la verde para cremas, salteados y otros platos). Pocharlas en una cazuela a fuego medio-bajo con un poco de aceite y una pizca de sal. 

2.

Mientras, desnervar las gambas o langostinos y cortarlas en trocitos (si se quiere, reservar algunas crudas para decorar). 

3.

Encender el horno a 180 grados para que se vaya calentando. Poner una bandeja en la que quepa holgadamente el molde que vamos a usar para el pastel, y ponerle un poco de agua para hacer un baño María. 

4.

Cuando las verduras estén pochadas, añadir la merluza. Con una espátula o cuchara, desmigarla a medida que se vaya cocinando. 

5.

Cuando esté desmigada y no quede agua en la cazuela, retirar del fuego. Sacar la mitad del contenido, reservar y poner la nata en la cazuela con la otra mitad, sal y pimienta. 

6.

Calentar un poco a fuego suave. Retirar del fuego, triturar y añadir un poco de perejil picado. 

7.

Añadir los huevos, y el tomate frito y batir bien. Sumar las gambas o langostinos y la mezcla de merluza, cebolla y puerro pochados. Mezclar hasta que esté perfectamente integrado.

8.

Escoger un molde tipo plum cake, de los de pyrex más bajos o de silicona, el que sea mientras el relleno vaya a caber. Si no es de silicona, pintarlo con un poco de aceite o cubrirlo con papel de horno para evitar que se pegue y desmoldarlo más fácilmente. 

9.

Verter la mezcla en el molde y llevar al horno, entre 30 y 45 minutos: el tiempo final dependerá de lo hondo que sea el molde y la potencia real del horno. Si no está claro, pinchar el centro con una brocheta: tiene que salir seca. 

10.

Sacar del horno, atemperar y llevar un par de horas a la nevera antes de desmoldarlo.

11.

Decorar al gusto y servir con los acompañamientos deseados. 

Si tienes dudas o quejas sobre nuestras recetas, escríbenos a [email protected]. También puedes seguir a El Comidista en Youtube

Sobre la firma

Mònica Escudero
Editora y coordinadora de equipo en El Comidista, web gastronómica en la que publica desde 2013 recetas y artículos para hacerte más fáciles las comidas diarias. También escribe, cocina y pone la mesa en El País Semanal, es profesora de máster en Barcelona Culinary Hub y se encarga de estrategias de comunicación y SEO en la cooperativa BitLab.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_