window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Quién es quién en el nuevo Gobierno de Lula da Silva | Internacional | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Quién es quién en el nuevo Gobierno de Lula da Silva

El presidente electo dio a conocer su gabinete al completo tras semanas de complejas negociaciones

Lula Gabinete 2023

Tras semanas de duras negociaciones, el presidente electo, Luiz Inácio Lula da Silva, dio a conocer a su gabinete al completo. Serán 37 ministerios, una cifra récord para acomodar a los aliados que formaron el frente amplio para derrotar a Bolsonaro, decisivo para que Lula ganara las elecciones. El núcleo duro se quedó con el Partido de los Trabajadores (PT) o su órbita de partidos de izquierda, pero también hay espacio para aliados escorados hacia el centro derecha. Las mujeres, lejos de los ministerios de más peso, serán menos de un tercio, y los negros, que son la mitad de la población brasileña, están aún peor representados. Aun así, Lula recordó que sus 11 ministras suponen el máximo de participación femenina en la historia del país.

Fernando Haddad (São Paulo, 59 años). Ministro de Economía

Uno de los hombres de máxima confianza de Lula, desde los tiempos en que fue ministro de Educación en sus dos primeros mandatos. En las elecciones de 2018, fue candidato a la presidencia cuando Lula fue impedido de disputar las elecciones y su nombre siempre está entre los favoritos a la sucesión. Fue alcalde de São Paulo entre 2013 y 2016 y en las pasadas elecciones intentó el cargo de gobernador del estado, pero fue derrotado por un candidato bolsonarista. Promete conjugar el aumento de la inversión social con el control del déficit.

Fernando Haddad

Geraldo Alckmin (São Paulo, Pindamonhangaba, 70 años). Vicepresidente y ministro de Industria y Comercio

El principal símbolo del frente amplio que Lula construyó para ganar las elecciones. Rival histórico del PT, Alckmin aceptó ser número dos del Gobierno y en un principio iba a tener únicamente ese rol más institucional y de puente con los sectores más conservadores del Congreso y la sociedad. Al final, Lula también le dio un ministerio ante las dificultades para encontrar un empresario de peso dispuesto a ocupar la cartera.

Geraldo Alckmin habla durante una rueda de prensa en la sede del Congreso, en Brasilia, el 3 de noviembre de 2022.

Marina Silva (Rio Branco, 64 años). Ministra de Medio Ambiente

La veterana ecologista vuelve a ocupar esta cartera 20 años después. En los primeros años de Lula como presidente implantó las políticas que lograron hacer caer la deforestación en la Amazonía, pero abandonó el Gobierno por las presiones desarrollistas del resto de ministerios. Pasó años distanciada del PT, fundó su propio partido (Rede Sustentabilidade) y fue candidata a la presidencia en tres ocasiones. Se reconcilió con Lula en la última campaña y le prestó apoyo a cambio de que asumiera su agenda ambiental. Silva dice ahora que Lula cambió y que entendió que la política ambiental tiene que permear toda la istración.

El presidente electo de Brasil, Lula da Silva, junto a Marina Silva, futura ministra de Medio Ambiente, en Brasilia

Rui Costa (Salvador, 59 años). Ministro de la Casa Civil

Igual que Lula, empezó su trayectoria política en el movimiento sindical en los años 80, y ayudó a fundar el PT en Bahía. Es economista, ha gobernado su estado natal durante ocho años, y antes fue concejal y diputado. Su cargo, que equivale a una especie de jefe de gabinete o primer ministro, tiene como principal atribución la coordinación de las políticas públicas con los demás ministerios.

Rui Costa, en una imagen de archivo.

Flávio Dino (São Luís, 54 años). Ministro de Justicia y Seguridad Pública

Durante ocho años, gobernó Maranhão, uno de los estados más pobres de Brasil, y antes fue diputado y juez federal. Su principal desafío será deshacer la influencia que dejó el gobierno Bolsonaro sobre todo en los altos cargos policiales. Durante las semanas de transición anunció que el nuevo gobierno revocará los decretos de Bolsonaro que facilitaron la tenencia de armas y dejó entrever que no habrá permisividad con las protestas de carácter golpista.

Flávio Dino

José Múcio Monteiro (Recife, 74 años). Ministro de Defensa

Exmagistrado del Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), Monteiro fue ministro de la Secretaría de Relaciones Institucionales en el segundo mandato de Lula y se mueve bien en ambientes militares. Se espera que sea clave para sortear las dificultades de Lula con la cúpula de las Fuerzas Armadas. Su nombramiento fue elogiado incluso por el actual vicepresidente, el general Hamilton Mourão.

José Múcio Monteiro

Mauro Vieira (Río de Janeiro 71 años). Ministro de Relaciones Exteriores

Diplomático de carrera, ya fue ministro de Exteriores con Dilma Rousseff entre 2015 y 2016, y pasó por importantes embajadas, como las de Buenos Aires y Washington, además de liderar la representación de Brasil en la ONU. Desde 2018, ejercía de embajador en Croacia. Tendrá que reconstruir las relaciones de Brasil con el mundo y recuperar la política exterior “altiva y activa” que quiere Lula para el país.

Mauro Vieira, durante una conferencia en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, el 9 de octubre de 2017.

Nísia Trindade (Río de Janeiro, 64 años). Ministra de Salud

Será la primera mujer al frente del ministerio de Salud y su nombramiento fue muy aplaudido por el sector. Hasta ahora lideraba la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el mayor centro científico en salud de Brasil y Latinoamérica, que tuvo un papel fundamental durante la pandemia del covid-19, con la producción de millones de vacunas. Su principal reto será garantizar la viabilidad financiera del sistema público de salud, fortalecer la atención primaria y recuperar las campañas de vacunación infantil.

Nísia Trindade

Wellington Dias (Oeiras, 60 años). Ministro de Desarrollo Social

Es otro cuadro histórico del PT, al que está afiliado desde 1985. Ha gobernado el estado de Piauí durante 16 años, en cuatro mandatos, y ahora asumirá una cartera considerada estratégica. Controlará el reparto de las ayudas sociales de programas como el ‘Bolsa Familia’, que en el pasado contribuyó a acabar con el hambre y sacó a millones de brasileños de la miseria. Por su impacto entre el electorado más pobre, era uno de los ministerios más codiciados. Durante la pandemia, Dias coordinó el Fórum Nacional de Gobernadores, que actuó como contrapeso al negacionismo de Bolsonaro y se movilizó en busca de vacunas.

Wellington Dias, durante una entrevista en mayo de 2020.

Camilo Santana (Crato, 55 años). Ministro de Educación

Es ingeniero agrónomo, profesor y un político en ascensión dentro del PT. Gobernó durante dos mandatos el estado de Ceará, reconocido incluso a nivel internacional por sus buenos niveles educativos. La favorita para el cargo era Izolda Cela, una de las principales artífices de esa revolución educativa en esta región del noreste del país. El PT presionó para no perder un ministerio de gran potencial político y ahora Cela, que fue vicegobernadora de Santana y acaba de ser elegida gobernadora, tendrá que volver a conformarse en ser la número dos; ocupará el puesto de secretaria ejecutiva del ministerio. Los dos tendrán la inmensa tarea de recuperar la educación básica y garantizar el funcionamiento de las universidades públicas, que en los últimos tiempos incluso

Camilo Santana en el Palacio da Abolição, en Fortaleza, el 6 de marzo de 2020.

Margareth Menezes (Salvador, 61 años). Ministra de Cultura

El ministerio de Cultura reaparece tras años extinto y lo hace de la mano de una de las reinas de la música brasileña, sobre todo del axé, el ritmo al que se vive el carnaval de Bahía. Menezes tiene una veintena de discos, cuatro nominaciones a los Grammy y experiencia como gestora cultural y de proyectos sociales en su tierra natal. Con su nombramiento, Lula intenta dar algo de frescura a su Gobierno y repite la fórmula de un artista para esta cartera, como cuando escogió al también cantante y bahiano Gilberto Gil en su primer mandato.

cantante basileña Margareth Menezes

Simone Tebet (Três Lagoas, 52 años). Ministra de Planificación

Esta senadora de centro derecha fue la gran revelación de la última campaña. Quedó en tercer lugar en la carrera presidencial, y en el segundo turno, no dudó en apoyar a Lula a pesar de sus diferencias con tal de frenar a Bolsonaro. En los últimos días, el presidente hizo malabarismos para otorgarle alguna cartera para premiar su aportación a la victoria electoral, pero en el PT se temía que un ministerio muy lucido le diera alas de cara a 2026. Finalmente, se encargará de un ministerio menor pero que podría evidenciar las diferencias internas del Gabinete en el área económica.

Simone Tebet candidata presidencial del Movimiento Democrático en Brasil

Silvio Almeida (São Paulo, 47 años). Ministro de Derechos Humanos

Doctor en Derecho por la Universidad de São Paulo (USP), filósofo y considerado uno de los mayores intelectuales brasileños de su generación, Almeida ha destacado por su trabajo en la lucha antirracista. Es autor de ‘Racismo Estructural’ uno de los libros más influyentes de los últimos años, y presidía el Instituto Luiz Gama, organización en defensa de la población afrobrasileña y las minorías en general. Uno de sus primeros anuncios ha sido la creación de una secretaría específica para la comunidad LGBTQIA+.

Silvio Almeida, cesado del cargo de ministro de Derechos Humanos el pasado septiembre tras ser denunciado por acoso sexual

Sônia Guajajara (Tierra Indígena Arariboia, 48 años). Ministra de los Pueblos Indígenas

Es el principal rostro del movimiento indígena en Brasil. Durante años presidió la principal organización indígena del país, denunciando las violaciones de Derechos Humanos en las tierras indígenas desde la ONU hasta el Parlamento Europeo. Hace cuatro años fue candidata a la vicepresidencia con un partido a la izquierda del PT y en los pasados comicios logró un asiento como diputada. La revista Time la colocó este año en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo. La creación de este ministerio, inédito hasta la fecha, fue una de las primeras promesas de Lula en la campaña electoral.

La líder indígena Sonia Guajajara, durante una reunión con legisladores brasileños sobre la defensa de los pueblos originarios, en Brasilia, el 18 de ferbero de 2020.

Anielle Franco (Río de Janeiro, 38 años). Ministra de Igualdad Racial

Periodista, profesora y activista feminista y antirracista, se dio a conocer a nivel nacional tras el asesinato de su hermana Marielle Franco en 2018, entonces concejala de Río de Janeiro. El atentado político (aún no resuelto del todo) conmocionó al país, y tras el homicidio, Anielle fundó el Instituto Marielle Franco, para preservar la memoria de su hermana y organizar proyectos sociales centrados sobre todo en mujeres negras y jóvenes de favelas y periferias. En las elecciones municipales de 2020, por ejemplo, lanzó una plataforma de apoyo a candidaturas negras.

Anielle Franco sostiene un cartel con la frase "¿Quién mató a Marielle Franco window._taboola = window._taboola || []; _taboola.push({mode:'thumbs-feed-01',container:'taboola-below-article-thumbnails',placement:'Below Article Thumbnails',target_type:'mix'});
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_