window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }La oposición se resiste a la elección judicial: “Participar es validar la destrucción del Poder Judicial” | EL PAÍS Méxicop{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 89.9375em){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 35.98em){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 47.98em){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

La oposición se resiste a la elección judicial: “Participar es validar la destrucción del Poder Judicial”

A una semana de que se consumen los comicios para elegir a jueces, magistrados y ministros, las agrupaciones contrarias al oficialismo se mantienen en resistencia y llaman a reflexionar a la ciudadanía

Elección judicial
Elia Castillo Jiménez

Los opositores a la reforma judicial sostienen hasta el último instante su rechazo a la elección de jueces, magistrados y ministros. En la antesala de los inéditos comicios que mantienen tensa la cuerda, desde hace meses, entre el oficialismo y a las agrupaciones contrarias, líderes de los partidos de oposición en México, PAN, PRI, Movimiento Ciudadano, así como exconsejeros electorales, rechazan participar en el proceso del 1 de junio. “No vamos a convalidar una farsa”, es el grito de guerra que los opositores han lanzado a escasos días de que los ciudadanos salgan a las urnas para elegir, como lo hacen con los políticos, cerca de 3.000 cargos de impartición de justicia a nivel federal y local en 19 Estados del país. Un ejercicio que se supone complejo por la baraja de boletas con cientos de candidatos entre quienes los electores deberán escoger a la primera tanda de juzgadores electos por voto popular.

¿Participar o no participar en la elección? Es uno de los cuestionamientos que flotan en el ambiente a una semana del día de la jornada electoral. Para Lorenzo Córdova, expresidente del Instituto Nacional Electoral (INE) y férreo opositor a la enmienda constitucional que transformó las entrañas del Poder Judicial, es un síntoma de que algo está mal de raíz. Dedicado ahora a la academia, el constitucionalista especializado en Derecho Electoral, pone sobre la mesa su propio dilema. Durante su periodo de más de nueve años como cabeza de la autoridad electoral, — tiempo en el que llamó a la población a votar— hoy válida la decisión de cualquier ciudadano de no participar en un proceso que, desde su nacimiento, dice, es una simulación. “Dadas las circunstancias con las que se instrumentó esta reforma, las condiciones de la elección que no garantizan el respeto del sentido del voto, como había venido ocurriendo, es absolutamente legítima la postura de quienes dicen: no voy a participar porque no voy a legitimar lo que hoy ya es a todas luces una farsa democrática, así como la de aquellos que dicen: sí voy a participar por la razón que sea”, lanza Córdova.

Las voces opositoras se mantienen en resistencia. Concurrir en la jornada electoral, que está a nada de consumarse, no es opción. “El PAN no va a participar, hacerlo es convalidar. Después, ¿con qué cara reniego de la caricatura que será la Suprema Corte si participé en la elección?”, sostiene Federico Döring, vicecoordinador de la bancada del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados. Los contrarios al oficialismo no han dado un paso atrás en su implacable defensa del Poder Judicial, aunque solo sea en el discurso. Su reducido número de espacios en el Congreso, los coloca en una posición meramente testimonial, sin posibilidades de acción.

El histórico PRI ha coincidido con la línea del panismo con el que ha mantenido una desgastada relación resultado de la derrota electoral de 2024. Además de la presidencia, perdieron un número considerable de espacios en el Legislativo que los imposibilita para ser contrapeso o dique de contención frente a la aplastante mayoría que consiguió Morena, sacando provecho de la alianza con sus partidos aliados PVEM y PT. Rubén Moreira, coordinador de la bancada priista en la Cámara de Diputados y muy cercano a Alejandro Moreno, dirigente de la agrupación política que gobernó México durante 70 años consecutivos, se sostiene en la postura que el partido fijó desde el nacimiento de la reforma constitucional. “No voy a votar porque no quiero convalidar la destrucción del Poder Judicial. Además, en una democracia, no asistir conscientemente a votar también es un derecho y una defensa de opinión”, deslizó.

La repulsa al ejercicio democrático se ha alimentado los últimos días con la serie de listas que circulan en redes sociales. Se trata de simulaciones de boletas marcadas con los candidatos, afines al oficialismo, por los que se supone que los electores deben votar el 1 de junio. “La ciudadanía tiene que revisar lo que está pasando y tomar una determinación. Se han difundido los famosos acordeones; si alguien cree que eso es correcto, adelante. Cada quien debe asumir la responsabilidad”, desliza el líder priista.

La misma fórmula se aplicará en las filas de MC. Los integrantes del partido naranja, por lo menos una buena parte, han confirmado su ausencia en las urnas. “No vamos a validar algo que desde el principio dijimos que no era el mandato del pueblo”, ha sostenido Ivonne Ortega, coordinadora de los diputados emecistas. La resistencia no es menor, estos partidos representan el 40 % de los votantes, un porcentaje nada despreciable para la elección de juzgadores. La oposición ya avizora el fracaso de los comicios, que alertan que tendrá consecuencias incalculables para la democracia en México. En la otra trinchera, Morena y la presidenta, Claudia Sheinbaum, dibujan un escenario con una copiosa participación ciudadana. La moneda está en el aire.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elia Castillo Jiménez
Es periodista mexicana, está especializada en temas de política: Congreso de la Unión, partidos y elecciones. Ha trabajado en distintos medios como Milenio, Radio Centro y El Heraldo de México. Es licenciada en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_