window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }El papa Francisco, un revolucionario sin revolución | Opinión | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El papa Francisco, un revolucionario sin revolución

En cuestiones de feminismo e igualdad de los homosexuales no pasó de la frase paternalista, y su postura en asuntos como el aborto o la eutanasia fue tan rocosa como la del más ultramontano

El papa Francisco en una fotografía de archivo de 2015.
Sergio del Molino

Franciscus”, se leerá en el sepulcro del Papa, tras unos días de exequias con la pompa vaticana muy rebajada para que la muerte de este hombre sencillo rime con su vida. Fue esta humildad, tan celebrada en los pésames, la piedra sobre la que Francisco construyó su popularidad como pontífice de los pobres. Le ayudó mucho en su empeño el odio sulfuroso que despertó en la reacción, de Milei al último opinador de la ultraderechita cobarde. Con cada insulto delirante, apuntalaron el prestigio revolucionario de un pastor que, si hubiera prescindido de sus gestos y se hubiese quedado solo con sus obras, lo habría tenido muy difícil para defender su pedigrí progresista.

En cuestiones de feminismo e igualdad de los homosexuales no pasó de la frase paternalista, y su postura en asuntos nucleares como el aborto o la eutanasia fue tan rocosa como la del más ultramontano. Tampoco con la inmigración le fue mejor: pese a sus discursos de denuncia de la atrocidad humanitaria en el Mediterráneo, el poder vaticanista, esa red densa de influencia política que empapa a todos los gobiernos del orbe cristiano, fue incapaz de matizar el giro xenófobo de los legisladores en Estados Unidos y en la Unión Europea.

Pero hay un asunto que me parece más revelador y del que apenas se está hablando estos días. Una semana después de la matanza de Charlie Hebdo de enero de 2015, en la que 12 personas fueron masacradas por dibujar chistes, declaró: “No se puede provocar, no se puede insultar la fe de los demás. No pueden burlarse de la fe. No se puede”. Y luego bromeó, con su espontaneidad ya entonces proverbial: “Es verdad que no se puede reaccionar violentamente, pero si Gasbarri [su colaborador], gran amigo, dice una mala palabra de mi mamá, puede esperarse un puñetazo”.

No fue misericordia cristiana ni comprensión ni amor por la libertad lo que inspiraron esas palabras. Tampoco el aperturismo, sino el repliegue. Hablaba ahí como lo que nunca dejó de ser: el líder de una religión que no negocia ni rebaja sus dogmas ni tiene el menor interés por conciliarlos con el mundo secular que la rodea. Y tampoco tenía por qué, pero su vida de gestos sencillos, su proclama de la humildad, su tendencia a la frase conmovedora, su capacidad seductora para decirle a cada cual lo que cada cual quería escuchar y la rabia espumosa que provocaba en los perros más ladradores de la reacción lo han entronizado como un reformista, o incluso como un revolucionario. Ese fue su gran milagro: convertir en vino progresista un estanque cenagoso de agua rancia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio del Molino
Es autor de los ensayos La España vacía y Contra la España vacía. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan por La hora violeta (2013) y el Espasa por Lugares fuera de sitio (2018). Entre sus novelas destacan Un tal González (2022), La piel (2020) o Lo que a nadie le importa (2014). Su último libro es Los alemanes (Premio Alfaguara 2024).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_