window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Lágrimas por los hijos maltratados de Trump | Opinión | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_
columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Lágrimas por los hijos maltratados de Trump

Los niños de inmigrantes deportados en EE UU no necesitan ni 30 muñecas ni 2, sino a los padres que les están siendo arrebatados

Maiker Espinosa con su hija Antonella.
Berna González Harbour

La infancia parece eterna mientras la vives, pero es una ventana demasiado estrecha cuando la contemplas desde lejos. En 12 años te la juegas. Nos la jugamos los padres al educar porque toda la impaciencia que sentíamos ante un lloro interminable, un mal curso y tantos momentos en que el tiempo parecía no avanzar deja de tener sentido. De la noche a la mañana, la infancia pasó, se evaporó, los hijos marchan por su propio pie y hasta los abrazos que les demostraban nuestro apoyo ilimitado chocan con su rechazo. Hasta ahí hemos llegado. Y la intervención que podemos hacer entonces los adultos se convierte en algo estéril. Al menos, a corto plazo.

Por ello, parte el corazón contemplar los dramas evitables que viven algunos niños durante periodos que parecen acotados, pero que dejan una huella indeleble. Los tres niños rescatados de un chalé en Asturias donde los padres los tenían encerrados sin higiene, sin aire fresco, sin escuela, sin conocer siquiera la hierba del jardín que les rodeaba, pasaron así cuatro años, la mitad de su vida en el caso de los gemelos de ocho años. Los niños exiliados de Ucrania amasarán más recuerdos de España o de cualquier lugar de acogida que de su país natal y sufrirán así la ruptura con sus raíces. Qué decir de los gazatíes más pequeños.

Pero otros hijos sufren también dramas que podían haberse evitado y son los niños maltratados de Trump. El presidente de EE UU proclama entre las risas de su público que -debido a los aranceles- los niños ya no podrán tener 30 muñecas en Navidad sino solo dos, pero a muchos de ellos no les está quitando exactamente un juguete, sino a sus padres o madres, perdidos en la pesadilla de la deportación. Antonella es una pequeña de dos años cuya madre ha sido enviada a Venezuela. Hoy vive en un centro de menores. Kaylin, de un año, sufre la deportación de su madre a Cuba.

Carlos Yuniel y Heydi Sánchez con su hija Kailyn.

En Las normas de la casa de la sidra, extraordinaria película de 1999, Michael Caine insuflaba de orgullo a los pequeños abandonados de Nueva Inglaterra para que se crecieran en el orfanato al que estaban condenados. En la América de hoy no conocemos al Michael Caine que pueda hacer lo mismo con los hijos de los deportados, pero sí a quien les ha roto la vida. Y esos niños no necesitan ni dos ni 30 muñecas, sino recuperar a los padres y madres que tienen, que los quieren y que les han sido arrebatados. Porque su herida perdurará mucho más que su infancia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Berna González Harbour
Presenta ¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS. Escribe en Cultura y en Babelia. Es columnista en Opinión y analista de ‘Hoy por Hoy’. Ha sido enviada en zonas en conflicto, corresponsal en Moscú y subdirectora en varias áreas. Premio Dashiell Hammett por 'El sueño de la razón', su último libro es ‘Goya en el país de los garrotazos’.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_