window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }El racismo: una amenaza para la salud pública | Planeta Futuro | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){.cs_p .cs_p_i{flex-direction:column;align-items:end;justify-content:center}._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

El racismo: una amenaza para la salud pública

Frente a la falta de investigación y la tradicional atribución de las desigualdades a la genética, un estudio de ‘The Lancet’ asegura que la discriminación perjudica la salud de las personas desfavorecidas

Salud publica
Lucía Foraster Garriga

Las mujeres negras en el Reino Unido tienen cuatro veces más probabilidades de morir durante el parto que las blancas. En Estados Unidos, los negros y los hispanos tienen más posibilidades que los blancos de estar expuestos a riesgos ambientales, especialmente a residuos peligrosos. Estos son ejemplos de cómo el racismo y la xenofobia son perjudiciales para la salud, proporcionados en una nueva serie de cuatro artículos publicada este viernes en la revista médica británica The Lancet. Hasta ahora, estos factores —que son problemas globales— han sido pasados por alto. “El racismo y la xenofobia existen en todas las sociedades modernas y tienen profundos impactos en la sanidad de las personas desfavorecidas. Hasta que sean universalmente reconocidos [...], las causas de la discriminación permanecerán en la sombra y seguirán causando y exacerbando las desigualdades”, escribe Delan Devakumar, profesor del University College de Londres (UCL) y autor principal de la serie.

En todas las afecciones médicas, desde cánceres hasta enfermedades cardiovasculares y la covid-19, la casta, el origen étnico y la raza a menudo figuran como factores de riesgo, aseguran los documentos. Sin embargo, afirman, las razones por las que las minorías tienen un mayor riesgo de enfermedad no han sido examinadas adecuadamente por parte de los profesionales de la salud y los investigadores, y existe una tendencia a asumir que estas desigualdades están determinadas genéticamente y son inmutables. La serie desafía esta noción, pues la ciencia ha demostrado que los humanos son una de las especies genéticamente más similares entre sí y que, por lo tanto, no pueden dividirse en subespecies o razas.

La discriminación también moldea las condiciones de vida y sienta las bases para muchos de los factores de riesgo asociados con la mala salud

Estos procesos complejos e interactivos, señalan los estudios, afectan a las minorías durante toda su vida. La evidencia demuestra, explican, las consecuencias intergeneracionales del trato desigual, que moldea las condiciones de vida y sienta las bases para muchos de los factores de riesgo asociados con la mala salud. Como la exposición a viviendas de mala calidad, la pobreza y la violencia en los vecindarios, la contaminación del aire y el limitado a espacios verdes y alimentos nutritivos. Además, la discriminación limita las oportunidades a través de las cuales las personas pueden mejorar su salud y bienestar, como la educación formal, el ocio, el trabajo y la atención médica.

Además, la serie enfatiza el significativo papel de las respuestas fisiológicas causadas por la discriminación pasada y presente en la explicación de las inequidades raciales en salud. A nivel individual, afirman los ensayos, el trato desigual puede activar las respuestas hormonales y de estrés del cuerpo, lo que podría causar cambios biológicos a corto y largo plazo.

La evidencia plantea que los impactos biológicos de la discriminación son un factor importante de las inequidades raciales en la salud, en lugar de la diferencia genética, como a menudo se ha asumido
Sujitha Selvarajah, especialista en obstetricia y ginecología del UCL

“La discriminación afecta a la salud de muchas maneras, que a menudo han sido difíciles de medir porque sus efectos pueden aparecer a largo plazo. Sin embargo, la evidencia plantea que sus impactos biológicos, directos e indirectos, son un window._taboola = window._taboola || []; _taboola.push({mode:'thumbs-feed-01',container:'taboola-below-article-thumbnails',placement:'Below Article Thumbnails',target_type:'mix'});

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_