


La ciencia y la naturaleza se alían para la innovación de América Latina y el Caribe
Alicia Montalvo|

Cuando las aves son ‘gente’: el agrónomo que estudió el vínculo de los Awajún con la naturaleza

Carta abierta a inversionistas: razones para invertir en acción climática en América Latina
Alejandra López Carbajal, María Netto y Mariana Rojas Laserna|

“No podemos crear un futuro mejor sin imaginarlo”: los días soñados de las lideresas de América Latina

El lobo marino que apareció en una estepa de la Patagonia chilena, a casi 50 kilómetros del mar
Muriel Alarcón|

El desafío de retratar el Bembé, la centenaria fiesta brasileña que celebra el fin de la esclavitud

Los rescates de huevos que pueden salvar al animal más amenazado de la Patagonia
Ugo Mellone|

El conejo Omiltemi ‘desaparecido’ que regresa a ojos de los investigadores más de un siglo después

La deforestación en Brasil se desploma: cae un 30% en un año y por primera vez en todos los biomas

El biólogo colombiano que lleva más de 20 años espiando al mono araña para poder conservarlo

El sueño del Altiplano boliviano: que un grano andino pueda combatir el éxodo rural
Nils Sabin|

La emergencia por el derrame de petróleo en Ecuador no ha terminado dos meses después
Isabel Alarcón|
Astronomía hecha en Latinoamérica
La hazaña de construir el mayor telescopio del mundo en medio del desierto chileno
Texto: Maolis Castro / Fotografía: Sofía Yanjarí|Cerro Paranal (Chile)
El Observatorio Europeo Austral construye en el desierto de Atacama un titánico telescopio que revolucionará la exploración cósmica
Mirar al cielo para resolver los problemas de la Tierra
La apuesta es poner la investigación espacial al servicio de los problemas más inmediatos de América Latina
La misión que escanea la Amazonia con rayos láser para saber cuánto carbono almacena
La NASA y la Universidad de Maryland recopilan desde la Estación Espacial Internacional datos cruciales para el cumplimiento de los acuerdos de París y los mercados de carbono
Las latinas en ciencia espacial quieren dejar de ser la excepción

Puerto Rico y el reto de Arecibo: ¿cómo llenar el vacío del radiotelescopio más potente del mundo?
Fue un referente para escuchar el universo durante más de 50 años
De las constelaciones oscuras a los observatorios solares: así contemplaban el cosmos en la América prehispánica
Santiago Flórez|Nueva York
Continente de soluciones
Ciencia latina
Del agua al pingüino: la cadena que contamina de microplásticos a las emblemáticas aves de Galápagos
Los ratones orejudos rompen el “límite de la vida” en Los Andes
Guido Macari|Santiago de Chile

El argentino que revoluciona los tratamientos contra el cáncer: “Si se quiere reducir gastos, la ciencia no es el lugar”
Agustín Gulman|Buenos Aires

De Cuzco a Canadá: las científicas latinas que triunfan (juntas) fuera de casa
Igualdad

Cuidar paga: así se alza la economía del cuidado como un sector clave para América Latina

Abuela, madre e hija: cuando el embarazo adolescente pasa de generación en generación

El modelo ‘antiBukele’ funciona en Costa Rica

El género se cuela en la COP28: “Las mujeres somos más vulnerables al cambio climático”
Nuestra selección
In English

Plastic colonialism: Mexico’s waste imports from the US double in two years
Verónica García De León Robles|Mexico

Sustainable meat: Bolivia works to reform livestock operations that trigger deforestation
Rocío Lloret Céspedes|Santa Cruz (Bolivia)

Daniel Ospina: ‘Exceeding the Earth system boundaries is entering unknown territory’

The Mexican scientist who explores the colors of the poles and their connection with climate change
_
_