window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Despega Fram2, la primera misión espacial que llevará a humanos a orbitar sobre los polos de la Tierra | Ciencia | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Despega Fram2, la primera misión espacial que llevará a humanos a orbitar sobre los polos de la Tierra

El vuelo espacial privado, que opera SpaceX para el magnate de las criptomonedas Chun Wang, lleva también a otros tres tripulantes que nunca habían viajado al espacio: los ‘framonautas’

La nave 'Resilience' con los framonautas a bordo sobrevuela las regiones poladas de la Tierra por primera vez.Foto: SpaceX | Vídeo: SpaceX
Francisco Doménech

SpaceX ha lanzado la misión privada Fram2 desde el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral (Florida, EE UU) este martes, a las 3:46 de la madrugada, hora peninsular española. Por primera vez en la historia de la carrera espacial, una nave tripulada va a volar sobre las regiones polares de la Tierra. Además de marcar el hito de observar los polos por primera vez desde el espacio, una vez alcanzada la órbita terrestre baja los tripulantes realizarán diversos experimentos científicos destinados a investigar la salud humana en el espacio y las capacidades de los astronautas para realizar vuelos espaciales de larga duración, como los necesarios para llegar a Marte.

El vuelo espacial está financiado por Chun Wang, magnate de las criptomonedas de origen chino y nacionalidad maltesa. Además del propio Wang, forman la tripulación otros tres civiles de otros países y que nunca habían volado al espacio. Son la cineasta Jannicke Mikkelsen (Noruega), la investigadora en robótica Rabea Rogge (Alemania) y el médico y explorador polar Eric Phillips (Australia). El nombre de la misión, Fram2 —que tiene prevista una duración entre tres y cinco días— es un homenaje al barco noruego Fram de exploración polar, que llevó a Roald Amundsen en su expedición con la que conquistó el Polo Sur en 1911.

Unas pocas horas después del lanzamiento, la misión ya estaba compartiendo en redes sociales impresionantes imágenes del polo Norte captadas desde la nave espacial tripulada por los framonautas, como han dado en llamarse a estos viajeros espaciales. “No quiero repetir el mismo tipo de misión una y otra vez”, había declarado Wang, en referencia a los viajes de la Estación Espacial Internacional.

Según indica SpaceX, la nave escogida para realizar esta misión es exactamente la misma —la Resilience, del modelo Dragon— usada para la misión Polaris Dawn, que en septiembre de 2024 llevó a una tripulación comandada por el también multimillonario Jared Isaacman más lejos de la Tierra que ningún humano desde que finalizó en 1972 el programa Apolo de exploración lunar. Aquella misión batió el récord de órbita terrestre más alta jamás alcanzada por humanos —1.400 kilómetros— y realizó el primer paseo espacial privado: el propio Isaacman y Sarah Gillis se convirtieron en los primeros astronautas en salir de una nave al vacío exterior sin estar acreditados por ninguna agencia espacial gubernamental.

Dos meses después de aquella misión, Jared Isaacman fue nombrado por Donald Trump como su candidato a dirigir la NASA tras ganar las elecciones. Mientras se formaliza el cargo de Isaacman, la a interina de la agencia espacial estadounidense, Janet Petro, se ha felicitado tras el despegue de la misión: “El exitoso lanzamiento de hoy de la misión Fram2 de SpaceX representa un avance significativo en nuestra comprensión de la salud humana en el espacio. La investigación planificada —desde el mantenimiento de la masa muscular hasta la innovadora salida no asistida tras el aterrizaje— promete aportar conocimientos invaluables para futuras misiones, ampliando los límites de lo posible en la exploración espacial”.

La misión Fram2 sigue esa misma senda de la Polaris Dawn: es también una misión operada por la empresa espacial de Elon Musk y cofinanciada por otro multimillonario, para superar los límites de la exploración espacial humana. Sin embargo, tiene unos objetivos más modestos. Pese a la novedad de orbitar alrededor de los polos, esta vez la nave se mantendrá a una altura convencional de varios cientos de kilómetros sobre la superficie terrestre —Ia ISS gira también en una órbita terrestre baja, a unos 420 kilómetros—; y entre los hitos que se pretenden marcar está el cultivo de setas en el espacio y la realización de radiografías en una astronave, así como el estudio de un fenómeno atmosférico conectado con las auroras y que sucede aún más cerca de los polos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Francisco Doménech
Redactor y cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Antes trabajó como periodista en 'La Voz de Galicia' y escribió temas de ciencia y tecnología para 'Heraldo de Aragón' y BBVA OpenMind. Es licenciado en Química, máster en Periodismo y técnico en Divulgación en museos de ciencia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_