Intrahistoria de un día sin electricidad (ni apenas tenis) en la Caja Mágica
Tenistas entre oscuridad y velas, una jota en la pista central y embudo para salir del recinto del barrio de San Fermín. Así afectó el apagón del lunes al torneo de Madrid

Es martes, 29 de abril, y en la Caja Mágica todo transcurre con normalidad. A diferencia del día anterior, lunes de apagón, los embudos van a la inversa y el público se amontona para acceder a la mole metálica del barrio de San Fermín, donde los predicadores desperdigados por el barrio continúan con el intento de captación y preguntándose “cuándo habrá paz”, y la megafonía del CEIP República del Brasil —la Escuela Pública Bilingüe de Infantil y Primaria del distrito de a— despide música a todo trapo después de un día extraño, anómalo, surrealista. Marciano. Muy raro. Ha vuelto aparentemente el orden, regresan los raquetazos y habrá ración doble de tenis para recuperar el tiempo perdido, la jornada frustrada, pero antes… Antes, un fundido a negro.
“¿Qué demonios pasa con la luz?”.
A eso de las doce y media de un lunes en el que el torneo sigue echando en falta los alicientes de Alcaraz, Badosa o Djokovic, ya caído el serbio, la iluminación general de la Caja Mágica se corta de forma súbita y la acción se congela por completo. Marcadores fuera, el videoarbitraje también. Todo cae. La película se detiene con el desvanecimiento eléctrico: el juego, el consumo, las voces que piden autógrafos tras el vallado. Ya no suenan los teclados. De repente, se hace la oscuridad en los pasillos subterráneos, ahí donde no alcanza la tele, pero donde muchas cosas pasan y muchas cosas se cuecen; galerías largas, hormigón y más hormigón, los conductos desnudos y suspendidos en algunos techos… Y tenistas por los suelos.
“De seis a diez horas mínimo, dicen. Esto no ha hecho más que empezar”, transmite un empelado de seguridad, guardia alta. Para entonces ya ha hecho los deberes la joven Mirra Andreeva, que comentará luego aliviada: “Vi que había algún problema y me di prisa en terminar mi partido [ante Starodubtseva]. Menos mal, porque pensé que tendría que aplazarse…”. También ha escapado por los pelos la estadounidense Coco Gauff, afortunada ella porque ha sido una cuestión de minutos. Uf. Así que bromea, siempre mejor el buen humor: “Había pedido jugar en el segundo turno, así que, gracias a los supervisores de la WTA”.
En cambio, maldice Grigor Dimitrov: por un juego, ¡un maldito juego! Ha ido él también rápido, pero no lo suficiente como para sellar el duelo con Jacob Fearnley, interrumpido con 6-4 y 5-4.
A falta de micro, los jueces anuncian a grito pelado el desenlace de esos partidos y luego, conforme unos pocos móviles van recibiendo las alertas y la información va difundiéndose, la gente espera coordenadas paseando por los exteriores de la pista central o entreteniéndose en el anillo intermedio. Bah, será temporal. ¿O no? Malas noticias. Así que: “¡Fe-li-ciano, a-la-pista! ¡Fe-li-ciano, a-la-pista!”. Se oye algún que otro “¡viva España!” y un “¡la culpa es de Perro Sánchez!”, pero la reina de la fiesta es ella, al parecer maña porque va acompañada de un muchacho con la camiseta del Zaragoza. Se arranca con un par de jotas a capella, a pleno pulmón, y se lleva el aplauso de los presentes, quienes a eso de las cuatro y media de la tarde, no hay vuelta atrás, irán abandonando de manera ordenada las instalaciones ante la petición de la organización: “Jornada suspendida”.
Curiosa la mezcla, la incomodidad habitual en la relación entre una y otra parte: torneo y barrio, agua y aceite. Así desde 2009. Durante un par de horas, el orgullo mestizo y proletario de los locales se entremezcla con el olor a Chanel, los mocasines y los sombreros de mimbre de aquellos forasteros que apuran las horas en las terrazas, a ver cuándo podrán salir de ahí, a ver si van dando la luz verde. La circulación se ha complicado, trasladan los transistores, y el a la M30 es una trampa. “Somos de Torre[lodones]… Nos tomamos algo, y en un par de horas vuelta para allá”. Se empiezan a ver a algunos tenistas por el Paseo de Perales, tratando de dar con el coche de la organización que les conduzca al hotel, pero el grueso sigue dentro, en la zona reservada, doble planta.
En la de arriba, silencio absoluto, Daniil Medvedev consulta el móvil recostado, apoyado sobre la columna, mientras Alexander Zverev, casi dos metros de bombardero, lleva cara de mala uva porque se había entrenado por la mañana y todavía no ha podido ducharse. Antes, Conchita Martínez ayudaba con los estiramientos y la entrada en la fase de relajación a su chica, Andreeva, que se estira y dice antes de marchar: “Esto es muy raro, y a la vez emocionante. Está todo superoscuro, pero el ambiente es muy amigable; hablamos todos con todos. Espero que podamos salir y no tener que dormir hoy en el gimnasio”.
Iga Swiatek va escaleras arriba con el gesto neutro de siempre y la gran mayoría de sus compañeros se concentra abajo, a la espera de que les asignen vehículo. Entre el desconcierto, unos descansan y otros aprovechan para tratarse con los fisios, al tiempo que los últimos charlan o bien terminan de comer entre velas en el comedor. El diseño industrial de Dominique Perrault concede el paso a algo de luz gracias a la cristalería de la base, pero los jugadores también tiran de las linternas de los teléfonos, hasta que poco a poco va descongestionándose la salida. Se irán para volver al día siguiente, en el que predomina la sensación de que todo ha sido un mal sueño. No hay mal que por bien no venga, se aplica el inglés Jack Draper.

“En realidad, lo disfruté. Soy más bien minimalista”, desliza después de avanzar a raíz del abandono de Matteo Berrettini; “en realidad, fue muy agradable el hecho de no estar pendiente de los móviles ni todas esas tonterías que hay en el mundo. Te concentras solo en lo importante. Terminé leyendo como 10 páginas de un libro, y normalmente no leo nada”.
Se va a jugar, aunque a primera hora de este martes no haya todavía suministro eléctrico en la Caja y la organización anuncie una demora una hora (de diez a once) en la apertura de puertas. En las taquillas, los compradores de la sesión nocturna cancelada reclaman la devolución o la compensación y, luego, como si nada hubiera pasado, va recuperándose progresivamente la fisonomía tradicional por estas fechas: dos mundos distintos en extraña convivencia. Volvió la luz, volvió el tenis. Y van y vienen los vecinos por la Avenida de los Fueros de San Fermín, por las calles Rochapea, Elizondo o Lekunberri; saliendo y entrando de la línea 3 del metro, la amarilla, ganándose el pan de cada día.
REEMBOLSO Y NORMALIDAD
Pese a que a primera hora del día todavía no se habían restablecido los suministros eléctricos en la Caja Mágica, la jornada pudo transcurrir este martes con toda normalidad y se compensó la cancelación del día anterior a raíz del apagón que afectó a la mayor parte del territorio nacional. Enseguida se puso en marcha el recinto y a partir de las doce comenzó la acción, con la disputa de hasta 31 partidos entre individuales y dobles. A las diez de la mañana se puso en funcionamiento la instalación y una hora después fueron accediendo todos los aficionados que habían comprado entradas matinales.
En el exterior, junto a las taquillas, alrededor de medio centenar de personas que habían adquirido las del día anterior —tanto para la sesión diurna como para la nocturna— reclamaban un reembolso que se confirmó a las dos de la tarde. En ese instante, Dimitrov ya había sellado el duelo que inició la jornada anterior. “Los jugadores no podemos quejarnos de nada, no tuvimos ningún problema en comparación con lo que le sucedió a otra gente”, afirmó el búlgaro. También se lo tomó con filosofía Alex de Miñaur, que optó sencillamente por pasear y observar.
“Jugamos a las cartas y desconectamos. Y eso es lo que precisamente me gustó, el desconectar de internet; vivimos rodeados de tecnología y el hecho de salir para dar una vuelta y ver a la gente de Madrid con sus amigos o jugando al fútbol en el parque me gustó. Fue un día duro, pero los españoles lo hicieron muy bien”, indicó el oceánico, de padres alicantinos.
Suceso al margen, el torneo va perfilando las rondas finales sin ningún tenista español. De hecho, desde el traslado a Madrid, en 2002, siempre había figurado al menos un representante en los octavos. Tampoco está ya sobre el escenario Novak Djokovic, apeado en el estreno del sábado por Matteo Arnaldi. El serbio, de 38 años, no participará próximamente en el Masters de Roma, por lo que aterrizará en Roland Garros sin una sola victoria en la gira sobre tierra. No sucedía desde 2005.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
