window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }La columna de Caparrós: La palabra primicia | EL PAÍS Semanal | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_
Pamplinas
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La palabra primicia

En estos tiempos de información ubicua, acelerada, es todavía más difícil: no saber requiere un gran esfuerzo

Gueto de Varsovia, el mayor de los guetos nazis durante la Segunda Guerra Mundial, fue creado en noviembre de 1940 por las autoridades alemanas en la Polonia ocupada y llegó a encarcelar 460.000 judíos.
Martín Caparrós

Ojalá la palabra primicia significara la primera que acaricia: suena tan bonito. Es más, seguro que podríamos encontrarle una etimología por ahí —que así son las etimologías. Pero parece que no: que en realidad viene de primitiae, los primeros frutos de la cosecha o la crianza, que aquellos pueblos supersticiosos que creían en dioses ofrecían a sus dioses.

(Las culturas supersticiosas se dividen entre aquellas que creen que engañan a sus dioses y las que creen que sus dioses las engañan. Los griegos, por supuesto, como los hebreos, eran de las primeras. Entonces decidieron que lo que sus dioses preferían del asado era el olor y el humo y se los ofrecían generosos mientras ellos se comían la vaca.)

Pero no es por eso que la conocemos. Últimamente, en castellano, una primicia es una noticia que alguien da antes que nadie. En inglés se llama scoop, que viene a ser una cuchara gorda; en francés se llama scoop, que viene a ser una palabra inglesa. Pero, en cualquier lengua, muchos periodistas siguen deseando una primicia más que casi nada. Y no es fácil: no solo por la circulación inmediata de tanta pavada sino, sobre todo, porque ya no se sabe bien qué es lo que hace que algo sea una primicia.

Parece claro que debe ser algo que alguien publique antes que nadie, y eso se ha vuelto más y más difícil en tiempos en que todo rueda tan veloz que la mayor diferencia pueden ser minutos. La primicia ya no es algo que te salta a la vista. Es, en verdad, un aparato raro, construido con mucho tiempo y esfuerzo para que estalle de pronto. Pero también debe ser algo que interese a muchos o a bastantes: que muchos crean que debían saberlo. Fue porque esta condición no se cumplió, supongo, que la mayor primicia del siglo XX nunca consiguió serlo.

Fragmento de la página del 'Daily Telegraph' de junio de 1942, con la noticia de la masacre nazi contra los judíos.

The Daily Telegraph era un diario conservador inglés fundado en 1855. Los conservadores gobernaban el Imperio y al periódico no le iba tan mal aunque, por falta de papel, sus ediciones durante la Segunda Guerra tenían solo seis páginas. La noticia, sin embargo, podría haber aparecido en la primera o en la última, pero fue a parar a la página 5, en un costado, dos pequeñas columnas, y un título que apenas se veía: “Alemanes asesinan a 700.000 judíos en Polonia”. El subtítulo decía “Cámaras de gas portátiles” y el texto empezaba hablando de “la mayor masacre en la historia de la humanidad” y ofrecía detalles de los muertos en distintas ciudades y de cómo un plan general de hambre mataba tanto como el gas —que, sin embargo, decía el diario, “asesinaba a unos 1.000 judíos cada día”.

Era sin dudas la mayor masacre, ya llevaba unos meses, continuaba, y Occidente no la conocía: una primicia con cientos de miles de víctimas. La noticia había llegado al Telegraph a través de Szmul Zygielbojm, un miembro judío y socialista del Gobierno polaco en el exilio que la recibió de una red de resistentes que se jugaron la vida para comunicarla.

Pero no le importó a nadie. El famoso The New York Times la reprodujo días más tarde en la página 6, tipografía modesta, con una serenidad muy cercana al desprecio; su portada de ese día destacaba que el gobernador de Nueva York había decidido que mientras hubiera guerra no jugaría al tenis, y donaba sus zapatillas para el gran esfuerzo.

Zygielbojm tampoco lo podía creer. A principios de 1943 consiguió unos minutos en una radio de la BBC: “Será una vergüenza seguir viviendo”, dijo, “si no damos ningún paso para detener el mayor crimen de la historia de la humanidad”. Tres meses más tarde la rebelión del gueto de Varsovia fue reprimida con más muerte: allí cayeron su mujer y su hijo. Días después Zygielbojm se mató con amobarbital. La nota que dejó decía: “Mis camaradas en el gueto cayeron con las armas en la mano en su última, heroica batalla. Yo no pude caer como ellos, con ellos, pero debo estar a su lado en la fosa común. Con mi muerte quiero expresar mi más profunda protesta contra la inacción del mundo que observa y permite la destrucción del pueblo judío”.

Entonces, miles de periodistas y millones de personas no quisieron saber. Ahora, en estos tiempos de información ubicua, acelerada, es todavía más difícil: no saber requiere un gran esfuerzo. El cambio es proporcional: esconderse de la realidad exige más trabajo, pero hemos construido más y más refugios, más y más distracciones, más y más mentiras. Aquella vez, gracias a la primicia que no fue, el mundo pudo haberlo sabido un año antes, si acaso intervenir —y la diferencia habrían sido millones de vidas. Pero eran sudaneses, yemenitas, congoleses, palestinos. Ah no, perdón, eran judíos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Martín Caparrós
Escritor, periodista. Premios Ortega y Gasset, Moors Cabot, Roger Caillois, Terzani, Herralde, entre otros. Más de 50 años de profesión, más de 40 libros publicados en más de 30 países. Nació en Buenos Aires, que lo nombró "Ciudadano ilustre", en 1957; vive en Madrid. Su último libro es 'Antes que nada'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_