La F-1 de Madrid se juega su futuro con uno de los circuitos con más entradas VIP del mundo para garantizar unos 60 millones en ingresos
El trazado de la capital tendrá más de 20.000 tickets de ‘hospitality’, con un precio medio de alrededor de 3.000 euros, y más de 110.000 espectadores en total

A principios de semana, Isabel Díaz Ayuso se pone un casco y derrapa a bordo de un bólido que pilota Carlos Sainz. El viernes, dos excavadoras imitan una carrera para inaugurar las obras del circuito de F-1 de Madrid, que se estrenará en 2026. Y para que todo eso ocurra, antes, mucho antes, en las oficinas de Ifema, promotor del proyecto, los ordenadores echan humo, los Excel procesan datos, y los gestores trabajan para responder a una pregunta: ¿cómo hacer viable económicamente una prueba que ha resultado deficitaria en otros lugares, y cumpliendo el compromiso de no gastar ni un euro público? La respuesta tiene tres letras: VIP. Porque el plan de negocio del gran premio, con un aforo de 110.000 personas, incluye 20.000 plazas de hospitality. Y eso, según cinco fuentes, coloca a este circuito a la cabeza de Europa en el apartado. No es un asunto menor: aunque los precios no están cerrados, se trabaja con un ticket medio de unos 3.000 euros para este sector, lo que dejaría la factura de ingresos solo por este concepto en unos 60 millones al año.
Ifema no ha desvelado a cuánto asciende el canon que debe pagarle a la dueña de los derechos de la F-1 para organizar el gran premio en la capital. Lo que sí se conoce es que el pago anual de Barcelona (donde se disputa el gran premio de España) y Valencia (que acogió durante un lustro una prueba) se disparó a entre 18 y 22 millones de euros. Y que en los grandes premios más recientes se ha llegado a los 50. Cifras que, de mantenerse, situarían la factura inicial de Madrid entre los 180 y los 500 millones en total, pues ha rubricado un acuerdo de diez años, hasta 2035. A eso se añaden los gastos operativos. Una pesada losa. Pero los directivos de la feria aseguran que el plan de negocio desarrollado con Deloitte muestra que los números cuadran.
“Hemos creado un modelo de negocio que es diferente”, defendió el viernes José Vicente de los Mozos, el presidente del comité ejecutivo de Ifema, y gran impulsor del proyecto. “No solo queremos hacer una carrera, queremos hacer una experiencia de F-1”, abundó. “Por eso en el circuito de Madring tendremos más de 20.000 hospitalities. Y por eso desde el primer momento hemos visto la robustez y la rentabilidad de nuestro proyecto”, siguió, recordando que ya se ha firmado un contrato con Match Hospitality que prevé una inversión de 400 millones de euros en diez años para la construcción, montaje, explotación y comercialización de estas áreas. “Nuestro modelo de negocio está claro”.
La cifra retumbó con la fuerza de un terremoto en el mundo de la F-1. Por mastodóntica, pues Barcelona, por ejemplo, tiene 5.000 plazas de este tipo. Por disruptiva en el mercado europeo, en el que el balance no tendría parangón. Y por inexplorada en el continente: ¿Hay tanto apetito por la F-1?
“Eso son muchas entradas, no desde el punto del layout, porque espacio tienen, sino desde el punto de vista de que es un número difícil de comercializar”, explica una fuente conocedora de las interioridades de la F-1. “En muchos grandes premios, el precio de estas entradas es a 4.000 a 4.500 euros, y a ese precio vendes como muchísimo 4.500 o 5.000 entradas”, añade. “Pero a ese precio no vendes 20.000 ni de broma”, enfatiza. “A 2.000-3000 euros, con los paquetes corporativos, si puedes vender 10.000 o 15.000 con el Banco Santander, HP o partners del circuito y la F-1″, añade. Y remata: “Es un plan ambicioso, expresión que uso como eufemismo de que creo que no lo van a vender”.
Sin embargo, esa opinión no es compartida por otro interlocutor ajeno a la estructura de Madrid y con conocimiento de cómo se gestiona un gran premio.
“Lo que plantea Madrid está en términos de circuito americano”, dice. “Son cifras parecidas a Miami, Las Vegas, Austin...”, recalca. “Pero en el ámbito de los circuitos históricos, en la zona europea, ninguno pude llegar a esas cifras”, reconoce. “Y alrededor del motor, hay mercado. Y es un mercado mundial. Global. Por eso es posible que se venda: si fuera solo cliente español, pues no, pero es que el 60% de estos paquetes se venden a través de agencias a gente de fuera de España”.
100 millones de ingresos
En Ifema, defiende un interlocutor de la institución, participara por la Comunidad, el Ayuntamiento y la Cámara de Comercio e Industria, se han buscado que los precios sean “europeos”. Es decir, compartir con los circuitos americanos el tamaño, pero no la factura, más abultada en Estados Unidos.
En paralelo, Ifema quiere exprimir todas las posibilidades de ingresos del evento: se explora lo que denominan “tardeo de la F-1″, y la organización de conciertos de música, exposiciones, exhibiciones... para explotar sus 12 pabellones facilitando que las marcas patrocinadoras ofrezcan a sus clientes “una experiencia VIP”.
Como adelantó este diario, Madrid proyectaba en febrero de 2024 un gran premio de Fórmula 1 más caro para los espectadores que el de Barcelona. El plan que se manejaba entonces suponía que, en función de la categoría, el precio de las entradas variaría de 275 a 1.200 euros; las dos zonas de hospitality o vip se dispararían a entre 2.700 y 4.600 euros; y hasta 140.500 espectadores se reunirían en Ifema cuando el circuito ya esté a pleno rendimiento. Eso suponía un precio medio ponderado en grada de 469,80 euros, frente a los 360 de Barcelona; y de 3.480 para los vip, frente a los 1.997 del otro gran premio español.
Las cifras, calculadas con los precios de referencia para 2023, aumentarían cada año como mínimo en función de la inflación, según el plan de negocio con el que trabajaban entonces los organizadores, siempre susceptible de ser cambiado antes de que la F1 desembarque en la capital de España (2026). De venderse todas las entradas en esos precios, los ingresos por ese concepto arrancarían en los 100 millones. No obstante, recalca una fuente de Ifema, los precios finales no se conocerán oficialmente hasta que la organización presente el plan comercial del gran premio de Madrid. Madring, que le llaman.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
