window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiaspernambucanelpais.noticiaspernambucanas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }El 45% de los europeos sigue pensando que el bronceado es sinónimo de belleza o salud | Belleza | S Moda | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){.z.z-hi .b-m .c-m .c_d{margin:24px 0 0}._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

El 45% de los europeos sigue pensando que el bronceado es sinónimo de belleza o salud

Aunque el bronceado es daño cutáneo, muchos siguen asociando una piel dorada a mejor salud. Los datos han mejorado en los últimos años y son ligeramente más optimistas en España, según evidencia el ‘Observatorio Heliocare’ de Cantabria Labs presentado la mañana del lunes en Madrid

Varias mujeres tomando el sol en la plata de Ipanema (Río de Janeiro) en la década de 1990.

En los locos años veinte del siglo XX, Coco Chanel descendió den un barco en Cannes con su piel bronceada. Era 1923 y, como todo lo asociado a la diseñadora se ponía de moda, a partir de esa fecha lucir moreno se convirtió en un signo de belleza que sugería haberse entregado a la vida disoluta, al disfrute del dolce far niente al aire libre. Ella no fue la única responsable de que el bronceado se convirtiera en algo atractivo. Coincidiendo con la época, también se atribuye esta fiebre a la actriz Josephine Baker, conocida como ‘la mujer de la piel de caramelo’, que hizo que muchísimas mujeres de todo el mundo tratasen de emular su tono natural de tez. A la lista se suma la democratización de los viajes y el auge del deporte, que contribuyeron a popularizar la costumbre de pasar tiempo al aire libre.

A pesar de que la exposición al sol provoca daño cutáneo, un 41% de los españoles sigue asociando el bronceado a la belleza o a la salud, según se desprende del último estudio realizado por el Observatorio Heliocare. Hábitos al sol en España, de Cantabria Labs. “El objetivo de este análisis es hacer que las personas mejoren sus hábitos para protegerse de los efectos nocivos de la radiación solar. Sirve para ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas”, dice Susana Rodríguez, Ceo y directora general de los laboratorios españoles.

Los sucesivos análisis que la compañía ha realizado desde 2017 -con un total de más de 46.000 encuestados- muestran cómo ha ido aumentando el porcentaje de personas que asocian el bronceado con el daño cutáneo, al mismo tiempo que ha reducido la cifra de aquellas que lo consideran como algo beneficioso. Aunque la población española se muestra algo más concienciada que la de Italia o Portugal, donde también se ha realizado este estudio por primera vez, hay un 45% que considera que el bronceado es algo saludable. “Es algo preocupante, porque el bronceado son células que se quemaron por el sol y es daño cutáneo, sentencia la doctora Yolanda Gilaberte, presidenta de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), Secretaria de la Sociedad Europea de Fotodermatología y dermatóloga experta en fotoprotección, que destaca la importancia que tienen los dermatólogos y los medios para promover una mayor concienciación y fomentar unos buenos hábitos de fotoprotección sostenibles a lo largo del tiempo.

En España, la consciencia de que los malos hábitos pueden derivar en cáncer de piel alcanza al 95% de los encuestados. Y del 94% que asegura usar protección solar, solo un 65% utiliza un SPF de nivel 50 o más. “De esta cifra el porcentaje de mujeres es más elevado, porque el fotoprotector forma parte de la rutina del envejecimiento cutáneo y las mujeres tienen un mayor conocimiento de los cuidados de la piel que los hombres”, explica María Vitale, gerente médica de Dermatología de Cantabria Labs.

Una pareja tomando el sol en 1965.

Del informe, también cabe destacar que España es el país del sur de Europa donde se utiliza la protección solar más alta, frente al 46% de la población italiana y el 59% de Portugal. A pesar de esta actitud responsable, Vitale señala que el objetivo es que lo haga toda la población. Además, subraya la necesidad de reforzar otras prácticas de protección solar, como la combinación con fotoprotección oral, el uso de prendas adecuadas o la reaplicación del producto, ya que el 62% de los participantes de la encuesta señala que solo se reaplica una vez o no lo hace.

La incidencia de todos los cánceres de piel no deja de aumentar. Según datos de la AEDV han aumentado hasta en un 40% en los últimos cuatro años. Los expertos recomiendan permanecer atentos a la aparición de cualquier lesión anómala en la piel, un hábito en el que la autoexploración es clave. La regla ABCDE es un sencillo método que puede alertar y consiste en recordar cinco palabras, cuyas letras iniciales coinciden con las cinco primeras del abecedario, a la hora de observar y analizar los lunares del cuerpo, que son uno de los principales indicadores del melanoma: asimetría, borde, color, diámetro y evolución. Según la encuesta de Cantabria Labs, a pesar de que es una regla básica y sencilla, una amplía mayoría de la población del sur de Europa, un 74%, todavía desconoce el método para la autoevaluación de lunares, una herramienta clave para detectar signos tempranos de melanoma. Dato que en España sube a un 78%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_